Publicaciones
Relación de guías y materiales para su uso y aprovechamiento por parte de los docentes y directivos del Observatorio Nacional de Buenas Prácticas e Innovación Educativa.
Orientaciones para el desarrollo de las visitas domiciliarias de los PRITE
El presente documento brinda orientaciones para el desarrollo de visitas domiciliarias de los PRITE. Está dirigido a los docentes que laboran en programas y centros de educación básica especial. Contiene pautas y actividades que
orientarán la planificación del desarrollo de actividades que deben de realizar los docentes antes, durante y después de cada visita, poniendo énfasis en el acercamiento al entorno familiar del niño, con la finalidad de identificar las principales inquietudes de las familias, conocer sus demandas, las formas de organización, las interacciones de afecto y rutinas, así como el nivel de involucramiento del niño en las actividades de la familia, las condiciones físicas para el juego y el aprendizaje, y los responsables o principales cuidadores.
La psicomotricidad, “Guía de orientaciones”
El presente documento es una guía que está dirigida a los docentes que laboran en programas y centros de educación básica especial. Contiene orientaciones para favorecer el desarrollo psicomotor de niños del nivel inicial, mediante aspectos que favorecen su desarrollo integral. Asimismo, encontrarán propuestas de talleres y actividades de aprendizaje que les permitirán desarrollar, a través de diferentes acciones y juegos, movimientos, desplazamientos y posturas que no solo favorecerán el desarrollo motor de los niños, sino que los ayudarán a expresar sus vivencias, ideas, sentimientos y emociones.
El tránsito a la vida adulta, “Guía de orientaciones”
El presente documento es una guía que está dirigida a los docentes que laboran en programas y centros de educación básica especial. Contiene pautas y actividades para el tránsito a la vida adulta (TVA). Su finalidad es poner a disposición de los docentes herramientas y estrategias adecuadas que favorezcan y faciliten este proceso de TVA a los estudiantes de los CEBE. La guía está organizada en dos capítulos, que permitirán guiar, de manera adecuada, la planificación a la etapa de TVA de los estudiantes, teniendo en cuenta sus fortalezas, las barreras que afrontan y los apoyos que requieren.
Guía metodológica de educación primaria intercultural bilingüe
El presente documento es una guía que está dirigida a los docentes que laboran en II. EE. de educación intercultural bilingüe. Contiene orientaciones para el logro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en los que se evidencia la propuesta pedagógica intercultural bilingüe. Presenta dos capítulos: el primero está referido al trabajo en una escuela de EIB, en el que las experiencias vinculadas a las actividades socioproductivas y la participación de sabios, sabias y otros miembros de la comunidad juegan un rol fundamental en los aprendizajes de los estudiantes. El segundo capítulo presenta orientaciones para el desarrollo de las áreas de Personal Social, Ciencia y Tecnología, Comunicación y Matemática. Asimismo, se precisan los enfoques, el análisis de las competencias y las orientaciones para su desarrollo en cada una de estas áreas.
La planificación en la educación inicial, “Guía de orientaciones”
El presente documento es una guía que está dirigida a los docentes que laboran en II. EE. y programas educativos de educación básica. Su propósito es brindar algunas orientaciones sobre el proceso de la planificación de los aprendizajes presentado en el Programa Curricular de Educación Inicial, que está organizado de la siguiente manera. En la primera parte, se reflexiona sobre el sentido de la planificación, desde su definición, propósito y características. En la segunda parte, se presentan los niveles de concreción curricular. En la tercera parte, se explica cómo se organiza la planificación del trabajo pedagógico en el nivel Inicial. En la cuarta parte, se desarrolla el proceso de planificación para el ciclo I, y la quinta parte cierra este documento presentando el proceso de planificación en el ciclo II.
Orientaciones para los docentes, “Evaluación diagnóstica”: análisis de evidencias” - Área de matemáticas
El presente documento es un fascículo que está dirigido a los docentes que laboran con estudiantes del ciclo IV del nivel primario en II. EE. y programas educativos de educación básica. Su propósito es orientar sobre cómo realizar el recojo y análisis de las evidencias en el proceso de diagnóstico y en la competencia: resuelve problemas de cantidad. Esto ayudará a los docentes a identificar la situación actual de sus aprendizajes y les brindará una retroalimentación efectiva y oportuna, con ejemplos de análisis de las evidencias, a partir de las cuales se describen los logros respecto de lo esperado para el ciclo IV, con el fin de tomar decisiones y ejecutar acciones.
Orientaciones para los docentes, “Evaluación diagnóstica”: análisis de evidencias” - Área de comunicación
El presente documento es un fascículo dirigido a los docentes que laboran con estudiantes del ciclo IV del nivel primaria en II. EE. y programas educativos de educación básica. Su propósito es orientar sobre cómo realizar el recojo y análisis de las evidencias en el proceso de diagnóstico y en las competencias: lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna y escribe diversos tipos de textos en su lengua materna, de manera que cada estudiante pueda continuar su trayectoria hacia el logro de los aprendizajes esperados partiendo de un punto inicial real. Esto ayudará a las docentes a identificar la situación actual de sus aprendizajes y a brindarles una retroalimentación efectiva y oportuna, lo que les permitirá incorporar materiales y estrategias en su práctica docente para ayudarlos a avanzar hacia un logro mayor.
La planificación del proceso de enseñanza aprendizaje y la evaluación formativa en ciclo I
El presente documento es una guía que ofrece orientaciones para la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación formativa en el Ciclo I. Está dirigido a los docentes que trabajan en instituciones educativas de nivel inicial.
La planificación en el Ciclo I se organiza en torno a dos grandes momentos fundamentales en la vida cotidiana de los niños: el momento de cuidado y el momento de actividad autónoma y juego libre. En esta guía, se presentan ejemplos que ayudarán a los docentes a diseñar contextos educativos desafiantes que promuevan el desarrollo integral de los niños, permitiéndoles desplegar todas sus potencialidades mientras llevan a cabo sus propios proyectos de acción.
Guía del servicio y protocolos Orientaciones para el funcionamiento de las cunas y cunas jardín que brindan el servicio de educación y cuidado diurno con atención integral para niñas y niños de 12 a 36 meses
El presente documento es una guía que ofrece orientaciones para el funcionamiento de cunas y cuna-jardines. Está dirigido a directoras, docentes y auxiliares de educación inicial responsables de la gestión de estos espacios, conocidos como EDUCUNA. La guía proporciona lineamientos pedagógicos y de gestión para implementar y operar un servicio de atención educativa integral de calidad.
En este documento, encontrarán protocolos con pautas y orientaciones para la planificación y evaluación, las funciones de docentes y auxiliares, la organización pedagógica de los espacios educativos, y el trabajo con padres de familia. Estos lineamientos serán un valioso recurso para apoyar la implementación y el adecuado funcionamiento de las cunas y cuna-jardines.
Espacios educativos: Ambientes pensados para nuestros bebés, niñas y niños
El presente documento es una cartilla que ofrece orientaciones para identificar los espacios educativos que favorecen el aprendizaje de bebés y niños. Está dirigida a docentes que trabajan en instituciones educativas de educación inicial.
Esta cartilla busca apoyar la labor pedagógica del docente en el acondicionamiento de espacios educativos que sean seguros, saludables, funcionales, iluminados, ventilados, transformadores, ecológicos, estéticos, propicios para el encuentro con otros y adaptados a la cultura. Todo esto con el propósito de facilitar las interacciones de los estudiantes con los adultos, los objetos y el entorno.

Dirección de Promoción del Bienestar y Reconocimiento Docente (DIBRED)
Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú (511) 615-5800 - 22310
webmaster@minedu.gob.pe
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.