Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

El Ministerio de Educación entregará hoy las Palmas Magisteriales 2022 a 10 profesionales destacados que han contribuido con su trabajo e investigación a mejorar la educación en el país. Conozca sus historias.

1. “Los maestros tienen la obligación moral de investigar y crear conciencia de que la educación es una de las herramientas fundamentales para lograr el desarrollo de la sociedad”, opina Javier María Iguíñiz Echeverría.

El ganador de las Palmas Magisteriales 2022 del Ministerio de Educación (Minedu) en el grado de Amauta nació en un pueblo de Navarra, en España. 

Ejerció la docencia más de 50 años en el país y en el extranjero, y en gran parte de ese largo período fue profesor en el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), de la que es profesor emérito. 

Iguíñiz llegó al Perú en 1958, con 14 años. Culminó sus estudios en el colegio La Salle. Luego ingresó en la UNI para estudiar Ingeniería Mecánica y Eléctrica; siguió la maestría en Economía en la Universidad Estatal de Iowa y un doctorado en Economía en la New School for Social Research de Nueva York, Estados Unidos. 

Ha sido profesor en la Universidad de Notre Dame (Francia)e investigador visitante en el Laboratorio de Economía Mundial del departamento de Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.), así como docente en la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, entre otros. 

2,300 profesores reconocidos con las palmas magisteriales desde 1949.

2. José Cruz Guimara es docente de profesión y uno de los pioneros en la enseñanza de computación e informática en Loreto, también ha sido reconocido con las Palmas Magisteriales 2022.  

El educador nacido en Iquitos descubrió su vocación pedagógica por la necesidad de transmitir sus conocimientos a sus amigos, hermanos y familiares, y desde muy joven se convirtió en el principal difusor de las nuevas tecnologías en zonas rurales de la Amazonía peruana. 

Ha identificado más de 120 especies y ha diseñado materiales educativos que muestran nuestra flora y fauna con el propósito de concientizar a los escolares sobre la importancia y el cuidado del medioambiente para la conservación de la vida. 

A lo largo de su carrera se ha desempeñado como docente de la especialidad de Computación e Informática en el centro educativo parroquial Nuestra Señora de la Salud del distrito de Punchana y en la i.e. Fe y Alegría, donde desarrolló programas de educación ambiental en la Amazonía.

3. Gerson Ames Gaspar, con 20 años de docencia en colegios rurales, es distinguido con las Palmas Magisteriales 2022 en la categoría Maestro. 

Nació en Huancayo, Junín y en los últimos años de secundaria tuvo que trabajar para pagar la academia preuniversitaria e ingresar en la Universidad Nacional Mayorde San Marcos. 

En la i.e. Mariscal Cáceres, en Pampas Tayacaja, Huancavelica, donde fue profesor de matemáticas hasta el 2021, creó el novedoso método “Ruwaspa Yachani” (“aprender haciendo”, en quechua), que consiste en realizar cálculos mediante hologramas con figuras geométricas y empleando las nuevas tecnologías; todo ello, en un ambiente lúdico. 

Por este novedoso método para enseñar matemáticas fue uno de los finalistas del premio The Global Teacher Prize, de la fundación Varkey de Reino Unido. 

En el 2010 fue distinguido por el Gobierno Regional de Huancavelica; en el 2017 fue galardonado con el premio Maestro que Deja Huellas de Interbank, y en el 2019 ganó el premio Maestro Excelencia en el concurso Horacio Zevallos Gámez. 

Durante la emergencia sanitaria por el covid-19 desarrolló estrategias alternas a “Aprendo en casa” y visitó a sus alumnos que no tenían acceso a la tecnología para trabajar personalmente en la nivelación de sus aprendizajes. En la actualidad, es docente en la i.e. Daniel Hernández de Tayacaja y cree en la capacitación continua. 

“Docentes de Apurímac, Huancavelica, Cusco, Lima, Tacna, Tumbes y Loreto serán reconocidos por su aporte a la educación”.

4. Con solo dos décadas de labor, Miriam Cabezas Flores, de 44 años, es una de las maestras más jóvenes que recibe las Palmas Magisteriales 2022. 

Del distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, Apurímac, Cabezas se tituló en el 2002 y comenzó su periplo como educadora recorriendo diversas escuelas de zonas rurales de Apurímac hasta que, en el 2018, fue nombrada directora de la institución educativa multigrado N°55006, de la comunidad Santiago Pata, del distrito de Huancaray, un poblado al que se accede por una trocha carrozable. 
Trabajó 8 años como docente contratada en diversas escuelas de los distritos de Talavera y San Antonio de Cachi, así como en las comunidades andinas de Huarataca, Tapaya y Flor de Yuca de Andahuaylas, donde perfeccionó su nivel de quechua chanka e impulsó una serie de actividades educativas y culturales para revalorar su lengua materna. 

Desde el 2010, y durante 7 años, desde la i.e. N° 54502 de Huantana, en el distrito de San Antonio de Cachi, impulsó el enfoque intercultural para revalorar la cultura de las comunidades, lo que facilitó el proceso de enseñanza y aprendizaje. 

También ha logrado construir infraestructura educativa de material rústico con ayuda de los padres, amigos y familiares. Su más reciente obra es la construcción, mediante el trabajo comunitario, de tres salones para los alumnos de la escuelita de Santiago Pata. 

En el 2017 fue premiada como “La maestra que deja huella” por desarrollar la iniciativa “Ñawinchasun”(“Vamos a leer”). Esta estrategia le sirvió para integrar la educación intercultural entre los escolares mediante actividades lúdicas. 

32 libros y cientos de artículos del Perú, América Latina y Europa suma Iguíñiz.

5. La generación de proyectos de innovación pedagógica y el afán por la investigación que siempre demostró Doris Saccsa Saccsa fueron determinantes para que el Minedu le otorgue las Palmas Magisteriales 2022. 

La docente, que obtuvo la máxima distinción en la categoría Educador, enseña en el colegio emblemático María Parado de Bellido del distrito del Rímac, en Lima. Para ella, la innovación es una actitud permanente dentro y fuera de las aulas que le ha permitido desarrollar los aprendizajes y despertar la creatividad en los estudiantes. 

“Para los maestros, la innovación es una obligación y un aporte para transformar la educación porque mejora los aprendizajes”, señala Saccsa, quien se graduó en Pedagogía en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 

Durante sus 19 años como maestra de aula, destaca como investigadora en los campos pedagógico y psicológico. Esa labor fue reconocida con varios premios. 

Fue premiada en el VII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes realizado por el Minedu en el 2019. En el 2021 fue considerada entre los 200 mejores maestros del país en la iniciativa “Docente del Bicentenario”. 

Junto con sus estudiantes de la i.e. María Parado de Bellido, forma parte del proyecto integrador “Chispa”, que promueve la protección de la flor y las lomas de Amancaes del Rímac, y coordina con el Servicio de Parques de Lima el desarrollo de estrategias innovadoras para el cuidado del patrimonio natural y cultural del distrito.

Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú  (511) 615-5800

webmaster@minedu.gob.pe

Horario de atención:

de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.

2020 © Todos los derechos reservados

Show Buttons
Share On Facebook
Share On Twitter
Share On Linkedin
Share in whatsapp
Hide Buttons