Descripción
La buena práctica surge ante la identificación de problemas en la interacción entre las y los estudiantes debido a sus diferentes identidades culturales. Por ello, la docente planteó fortalecer dichas identidades con un enfoque intercultural, a través de una estrategia de aprendizaje intergeneracional que incorporó a las y los adultos mayores del lugar, denominados “sabios de la comunidad”, para que compartan sus conocimientos y tradiciones. Así, se fomentó la construcción de la identidad cultural a través del rescate de manifestaciones artísticas, la producción de textos, visitas de campo, elaboración de insumos tradicionales, entre otros.
Equipo Docente
Etapas
Contexto Social y propósito

La buena práctica se desarrolló en la localidad de Prusia, en la colonia austro-alemana de Pozuzo, Junín. Si bien esta zona de la selva central cuenta con población andina y mestiza, aún quedan manifestaciones culturales y arquitectónicas de los inmigrantes tiroleses, alemanes y austriacos que llegaron a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Por ello, Pozuzo cuenta con una riqueza intercultural muy particular, recuperada a través de esta buena práctica.
Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Desarrollo
Lecciones aprendidas • Alta rotación de docentes y sus impactos en la gestión de la buena práctica: • El arte es un mecanismo para desarrollar diversas competencias:
2011-2012: Ingreso de la docente Humbelina Varillas, autora de la buena práctica, a la institución educativa. Reconocimiento de manifestaciones culturales locales con potencial para ser incorporadas a las estrategias de aprendizaje.
2013-2015: En 2013, ejecución de las primeras actividades relacionadas con el proyecto de buena práctica. Entre 2014 y 2015, esta labor se realiza de forma más consolidada e integrada con las distintas áreas curriculares.
2016-2019: Alineación del proyecto de buena práctica al enfoque del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB). Reconocimiento de la buena práctica en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, organizado por el Ministerio de Educación.
Una de las dificultades para la sostenibilidad de la buena práctica fue el constante cambio de docentes, afectando la continuidad del trabajo colegiado, de la planificación y de la articulación de las áreas curriculares. Por ello, la institución educativa ha enfocado sus esfuerzos en mantener un equipo base de docentes, así como en realizar inducciones pormenorizadas a los maestros que se incorporen para el mantenimiento de la buena práctica.
Esta buena práctica demostró que los diversos lenguajes artísticos podían ser incorporados en las diferentes áreas curriculares, bajo el enfoque por competencias del CNEB. Por ejemplo, se trabajaron competencias relacionadas con el área de Comunicación mediante la realización de composiciones y declamaciones.
Logros y resultados

• Actualmente, las y los estudiantes están involucrados activamente en el desarrollo de sus aprendizajes, a través del rescate del legado cultural de sus ancestros y la construcción de su propia identidad. • Asimismo, la institución educativa ha ganado diversos concursos a nivel provincial y regional, como el Concurso Arguedas, obteniendo el primer puesto. A nivel nacional, logró el reconocimiento de su propuesta pedagógica en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, así como ganó el concurso Maestro que deja Huella.
Oportunidades de mejora (recomendaciones)

La buena práctica se mantiene por el liderazgo, entrega y voluntad de su gestora, la docente Humbelina Varillas. Ella ha logrado involucrar a sus colegas para la unificación de criterios y la delimitación de un proyecto integrador, en torno a su propuesta. No obstante, el proyecto aún es disperso en distintas actividades, lo cual puede superarse a través del trabajo colegiado para el desarrollo de competencias y de procesos de sistematización para la mejora continua.
Para poder acceder a esta opción, primero debe iniciar sesión en el Observatorio.
El trabajo en equipo de la colega y unificar a los demás hizo que puedan fortalecer el aprendizaje y el interés por la lectura, sus costumbre que fue con la ayuda de los testimonios de padres .
Valorar y felicitar el trabajo de la comunidad educativa en su conjunto, por revalorar la diversidad multicultural de nuestro pais, siempre conservando nuestra interculturalidad.