Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Somos creativos usando las TIC

( 11084 San Juan Bautista )

[Total:0    Promedio:0/5]

Descripción

Según el diagnóstico de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2019, y las evaluaciones de proceso a cargo de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) 07 y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) en 2020, el resultado es un bajo nivel de comprensión lectora y la deficiencia en la producción de textos en los estudiantes del nivel primaria. Esta realidad afectó la construcción de nuevos aprendizajes en las diferentes áreas y generó una necesidad que tuvo que ser atendida, porque los estudiantes se encontraban en una etapa de formación y afianzamiento para el logro de las competencias. Asimismo, se identificó que los docentes demostraron poco conocimiento para el uso de los recursos TIC y las estrategias para gamificar las clases virtuales durante la cuarentena por la pandemia COVID-19. Por ello, surgió la buena práctica “Somos creativos usando las TIC”.

Equipo Docente

Etapas

Contexto Social y propósito

La mayoría de los estudiantes provienen de familias nucleares. Muy pocos padres de familia tenían educación superior. La mayoría trabajaba fuera de la casa y los estudiantes se quedan a cargo de abuelos, hermanos mayores, entre otros. Por ello, la mayoría de los estudiantes no tenían acceso a celulares y no contaban con laptop ni internet. Por ello, el propósito de la buena práctica “Somos creativos utilizando las TIC” fue contribuir y fortalecer el uso de las tecnologías de información y comunicación en la formación profesional del docente, con el fin de que desarrollaran e integraran diferentes herramientas tecnológicas en sus actividades de   aprendizaje, tanto sincrónica como asincrónica, así como fomentar el trabajo cooperativo y colaborativo entre los docentes. Con relación a los estudiantes, el objetivo fue lograr que el 90 % desarrolle competencias comunicativas (transversales a todas las áreas) mediante el uso de las TIC, para comprender, organizar, crear y compartir nueva información, utilizando diferentes herramientas digitales, según su edad y a partir de situaciones reales cotidianas. Con ello, se logró gestionar su aprendizaje de manera autónoma.

Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Desarrollo

El método IMCAPLANTIC fue creado por la coordinadora de la buena práctica, la profesora Alicia Edisa Alberca. La sigla sintetizó el proceso metodológico desarrollado desde el año 2021 hasta nuestros días. A continuación, se explica en qué consiste este método:

IM (implementa). Adecuación del espacio físico con materiales que enriquecieron la lectura, así como recursos y tecnología. Se enseñó a la familia el uso de estrategias para habilitar el espacio lector en casa, incluyendo una página de Facebook a cargo del “papito digital”.

CA (capacita). Se enseñó la ruta y se acordaron las fechas extracurriculares para los talleres de capacitación.

PLAN (planifica). Se sistematizaron las planificaciones, las cuales respondieron al estándar propuesto en el PEI. El análisis crítico de los resultados se realizó en reuniones colegiadas y fue útil para reajustar la buena práctica, la cual llevó al equipo docente a presentarse en el Concurso del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP), y resultó ganadora.

TIC (tecnologías). Se generaron nuevas estrategias. Los productos que las unidades didácticas presentaron al finalizar sus actividades contaron con el apoyo y la participación significativa del “papito digital” en cada grado de primaria, quien se encargó de tomar fotos y trabajar con el Facebook. Fortaleció el uso de las TIC mediante el intercambio realizado entre los grados y su exhibición en la feria digital.

Desarrollo de actividades y trabajo en equipo con Chromebook y kit de robótica. Al ganar en el Concurso del FONDEP, la Oficina Central de Fe y Alegría del Perú donó los equipos Chromebox, y los padres de familia, el internet. Con la ganancia compraron una pizarra digital, parlantes y micrófonos. Con esos recursos, se integró la competencia “Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC con responsabilidad y ética” en las áreas curriculares del nivel primaria.

El trabajo colaborativo en el logro de aprendizajes. El trabajo en equipo se consolidó en el año 2023, con el uso del aula digital. Los equipos Chromebook se sumaron a la buena práctica, y esta se consolidó.

Evaluación formativa. Se presentaron los criterios de evaluación y el propósito, considerados para evaluar las evidencias de aprendizaje (físicas y virtuales). Los criterios de evaluación fueron compartidos con las familias a través de Classroom y se les brindó las fichas de trabajo para que apoyaran a sus hijos en la producción de sus evidencias.

Orientaciones y acompañamiento. La comunicación con los padres de familia fue permanente. El docente desarrolló actividades personalizadas usando Liveworksheet, cuadernos digitales que se enviaron vía Google Classrrom. Se realizó una retroalimentación reflexiva y se aplicaron estrategias pertinentes respetando el ritmo, el estilo y las necesidades de aprendizaje.

 

Lecciones aprendidas

Docentes. La constancia, la proyección y el compromiso fue una lección para el equipo docente. Se dieron cuenta de que no basta con soñar, sino en hacer para lograr el propósito.

Estudiantes. Los niños se sintieron empoderados al darse cuenta de que logran manejar la tecnología y expresarse con seguridad, confianza, creatividad y madurez según el grado del estudiante.

Institución educativa, familia y comunidad. El nivel primaria, al haber ganado concursos nacionales (Fondep y Minedu), se siente empoderado. Por ello, el nivel secundaria se acercó a primaria para participar en concursos. Se ha creado la necesidad y el interés, en la comunidad educativa, de capacitarse y lograr lo que se proponen como condiciones significativas para ser creativos utilizando las TIC.

 

Logros y resultados

Docentes. Los docentes se encuentran capacitados para brindar apoyo y acompañamiento a los estudiantes en el uso de la tecnología. La participación de los directivos fue desde el monitoreo hasta el acompañamiento a los docentes. Los talleres virtuales personalizados a docentes permitieron la producción de material digital para replicarlo a los estudiantes y padres de familia.

Estudiantes. Se desenvuelven de manera autónoma en el uso de las herramientas digitales (Google Drive, Jamboard, Canva). Con el uso de recursos manipulativos matemáticos, los estudiantes lograron las competencias, resolvieran situaciones problemáticas de su vida cotidiana y verbalizaron el proceso seguido para encontrar las respuestas.

Oportunidades de mejora (recomendaciones)

La buena práctica es potente, porque integra diferentes variables: planificación, uso de recursos digitales, metodología de trabajo. Pone a disposición de la comunidad educativa un método inédito IMCAPLANTIC, sigla que sintetiza el proceso metodológico desarrollado en la buena práctica “Somos creativos usando las TIC”.

ME INTERESA
Gracias por mostrar su interés en la implementación de la Buena Práctica.

Para poder acceder a esta opción, primero debe iniciar sesión en el Observatorio.

0 Comentarios

Enviar Comentario (para comentar, primero debe iniciar sesión en el Obsevatorio)

¿Quieres salir?

Enviar Comentario

Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú  (511) 615-5800

webmaster@minedu.gob.pe

Horario de atención:

de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.

2020 © Todos los derechos reservados

Show Buttons
Share On Facebook
Share On Twitter
Share On Linkedin
Share in whatsapp
Hide Buttons