Descripción
Un hecho que marcó a la población es haber atravesado por una pandemia, lo que afectó el rendimiento académico y el aspecto emocional de los estudiantes, sobre todo a los adolescentes. Hubo muertes de familiares y, por ende, se redujeron los espacios de comunicación asertiva entre los miembros de la familia. Los estudiantes presentaron bajo logro de aprendizajes. Ello se evidenció en la evaluación diagnóstica a inicios de los años 2022 y 2023, corroborado en el informe del docente del área. Gran porcentaje de estudiantes no se identificaban con su cultura y presentaban dificultades en la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”. Les faltaba recursos verbales y no verbales, presentaban baja comprensión en diferentes textos y, a su vez, tenían problemas de coherencia y cohesión en la redacción. Por otro lado, se observó que entre los estudiantes existía gran acogida por los textos amazónicos, ya que son parte de su contexto y facilita que el estudiante comprenda con más facilidad. Además, hubo un gran entusiasmo por participar en esta buena práctica. Así nació la buena práctica “Plan de acción. Yo sí puedo”.
Equipo Docente
Etapas
Contexto Social y propósito

La institución está localizada en zona urbana, pero está alejada de la ciudad de Iquitos, a 45 minutos, aproximadamente. Es una institución de educación básica regular. El nivel de secundaria es considerado con la modalidad jornada escolar completa (JEC).
La institución acoge a estudiantes que proceden de comunidades aledañas a la capital del distrito Tamshiyacu, y muchos de estos se encuentran en hogares en calidad de “agregados”. Son familias de comunidades muy humildes. Los estudiantes, de lunes a viernes, están en el colegio y los fines de semana se van con sus familias a ayudarlas con la caza, la pesca o la cosecha, según sea el caso. Algunas familias cuentan con servicios básicos, pero son muy pocos, ya que no están en el centro de la localidad. Las familias tienen primaria incompleta o solo primaria completa, y muy pocos son los padres que han seguido estudios superiores.
La buena práctica buscó mejorar el logro de aprendizajes en el área de Comunicación, acrecentar el conocimiento de la literatura amazónica e involucrar a los padres de familia en el proceso.
Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Desarrollo
2021: Debido a la pandemia, se usa la virtualidad enviando lecturas a los estudiantes. Se elaboran fichas y se les envía con la movilidad para que lleguen hasta la comunidad.
2022: Se inicia la presencialidad y se inicia la buena práctica. Se realizan reuniones con los padres de familia. Se nivela a los estudiantes que estaban atrasados, gracias a docentes que dieron su tiempo.
Se implementa la estrategia de cuentacuentos para favorecer que los estudiantes hagan una lectura pausada. Se realiza una evaluación a mitad de año para comprobar los avances que se habían alcanzado.
2023: Se continúan implementado diversas estrategias, como el Taller de Análisis Literario.
Se hace la evaluación a mitad de año, corroborando que los estudiantes están mejorando en la comprensión lectora en todas las áreas de aprendizaje.
Se presenta la buena práctica y se dan a conocer las estrategias y los hallazgos, así como los resultados obtenidos.
Lecciones aprendidas
- En todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, hay una pieza fundamental que no es solo el tema pedagógico, sino que también es la parte socioemocional del estudiante. Como profesionales, hay que estar atentos a las necesidades de los estudiantes.
- Los estudiantes deben reflexionar y darse cuenta de que el aprendizaje es un proceso. Cuando se dan cuenta de cómo han iniciado y cómo, con la perseverancia y el sacrificio, han logrado buenos resultados, se sienten bien y mejoran su estima.
- El trabajo en equipo da buenos resultados, el apoyo incondicional de la dirección y de todos los miembros de la institución permitió alcanzar los objetivos.
- El soporte de los padres de familia es importante y, en el proceso de aprendizaje se les debe considerar como un apoyo valioso. Hay que mostrarles los avances de sus hijos, porque observar la mejoría es algo que los reconforta.
Logros y resultados

A nivel de estudiantes
- Mejoraron en comprensión lectora y en las otras áreas de aprendizajes. Utilizan recursos verbales y no verbales.
- Valoran las diferencias entre compañeros, pues ahora las consideran como potencialidades.
- Desarrollaron habilidades artísticas gracias a la elaboración de títeres y láminas.
A nivel docente
- Vieron la necesidad de capacitarse en diferentes estrategias y lo hacen en temas como los estilos y ritmos de aprendizaje.
- El trabajo en las reuniones colegiadas permitió el intercambio, recibir sugerencias y compartir lo que se estaba haciendo.
A nivel de padres de familia
- Han mejorado en su comunicación y apoyan en temas pedagógicos a sus hijos.
Oportunidades de mejora (recomendaciones)

Esta buena práctica se puede replicar en todas las escuelas, porque ayuda a que los estudiantes desarrollen las competencias comunicativas por medio de las actividades y estrategias planteadas. Para poder replicarla se sugiere conocer bastante el contexto y las costumbres que hay en esa localidad. A partir de ahí, es posible motivar a los estudiantes, ya que esto permitirá que compartan sus saberes, promoverá la participación en clase y ayudará a que elaboren textos que favorezcan la comprensión lectora desde sus mitos, creencias y tradiciones.
Otra oportunidad que brinda esta práctica es que los estudiantes se sientan identificados y orgullosos de su cultura a través de los cuentos. Por ejemplo, había un cuento llamado “El lorito avergonzado”. El personaje se sentía muy avergonzado por su forma de hablar, por el dejo de la selva. Entonces, a partir del cuento, se trabaja el respeto y orgullo por sus costumbres, su cultura y la riqueza de esa localidad.
0 Comentarios