Descripción
Luego de dos años de clases a distancia, los estudiantes presentaban dificultad para formular preguntas y sus posibles respuestas ante un hecho o situación. El desarrollo de proyectos centrados en la indagación fue una oportunidad para la construcción de aprendizajes significativos, aprovechando las áreas verdes de los alrededores del colegio como espacios de exploración natural. Por ello, y por los resultados del diagnóstico, los niños tenían la oportunidad de desarrollar habilidades de indagación. Es así que nació la buena práctica “Manitos en acción por el camino de la indagación”, que adecúa espacios para el desarrollo de la exploración y genera recursos con materiales de reúso usando el servicio de Internet para la búsqueda de información.
Equipo Docente
Etapas
Contexto Social y propósito

Debido al aislamiento por la Covid-19, y según los resultados de la evaluación del año 2019, solo algunos estudiantes lograron alcanzar el desarrollo de la competencia de indagación. En la presencialidad, y de acuerdo con la evaluación diagnóstica inicial, se observó que la gran mayoría de los estudiantes se encontraba en proceso de logro en las competencias de las áreas de ciencia y tecnología y matemática. Asimismo, los estudiantes no tuvieron acceso a libros adecuados, las conexiones a Internet fueron limitadas, y algunos padres de familia no brindaron el apoyo necesario para el desarrollo de esta competencia. Por ello, el propósito de la buena práctica “Manitos en acción por el camino de la indagación” fue lograr que los estudiantes de cinco años alcancen mejores resultados en el desarrollo de la competencia “indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”, a través del desarrollo de proyectos centrados en la indagación y considerando el cuidado del ambiente como parte del enfoque ambiental y de orientación al bien común.
Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Desarrollo La buena práctica se organizó mediante proyectos de investigación, los cuales presentaron los siguientes aspectos: Situación significativa. Implicó diseñar o seleccionar situaciones que respondieron a los intereses de los estudiantes y ofreció la posibilidad de aprender de ellas relacionándolas entre sus saberes previos y la nueva situación de presencialidad. Propósito de aprendizaje. Referido a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar a partir de una experiencia de aprendizaje planificada por los docentes o los mediadores en el marco de las competencias a desarrollar. Enfoques transversales. Referidos a los significados y valoraciones que impregnaron los rasgos del perfil y las competencias. Considerados como la base de la construcción curricular y articulados con los principios de la Ley General de Educación, orientan el trabajo pedagógico e imprimen características a los diversos procesos educativos, incluyendo prácticas y formas de organización que la institución educativa realice. Preplanificación. Propició la participación activa de los estudiantes para conocer sus inquietudes, necesidades y expectativas de aprendizaje. Participaron docentes, estudiantes y padres de familia. Planificación de las actividades de aprendizaje. Propició que el docente revisara las actividades de Aprendo en casa, analizara las competencias y actividades, las que; dieron continuidad en la presencialidad. Así también, la evaluación colegiada de las potencialidades de los docentes que ayudaron a propiciar el trabajo colaborativo. Orientación y acompañamiento. Se desarrolló la estrategia “Maestra preguntona” para acompañar los aprendizajes. Asimismo, el trabajo en equipo fomentó el trabajo colaborativo y el trabajo autónomo y reflexivo a través del planteamiento del reto del día. Las orientaciones a las familias fueron personales. Se brindaron orientaciones desde el grupo de WhatsApp y se integró a las familias en el desarrollo y socialización de los proyectos de investigación. Evaluación formativa. Se desarrolló durante todo el proceso en función de los propósitos de aprendizaje. Los criterios de evaluación se dieron a conocer a los estudiantes al inicio de cada actividad y, a las familias al inicio del proyecto a través de un video. El instrumento utilizado fue la Guía de observación del estudiante. Para el registro del desempeño del estudiante se utilizó la técnica de la observación con ayuda de algunos recursos tecnológicos (videos, grabaciones de voz y fotos). Orientaciones para la retroalimentación. Se consideró la retroalimentación formativa como un proceso permanente de acompañamiento a los estudiantes, para valorar sus desempeños y brindarles información de qué lograron, qué debían lograr y cómo podían mejorar. Lecciones aprendidas Estudiantes. Si se equivocan una vez pueden volver a intentarlo hasta que encuentren una respuesta. Deben ser perseverantes en lo que quieren conocer y saber que no hay una sola forma para pensar. Docentes. Es muy importante brindarles a los estudiantes el andamiaje necesario para que puedan generar sus propios aprendizajes. El niño es el sujeto de acción y tiene que aprender desde la acción. Escuchar a los niños permite ver el camino correcto para lograr sus aprendizajes. Institución educativa, familia y comunidad. Es necesario que la comunidad vea que los niños son capaces de experimentar y que se sepa que el aprendizaje más enriquecedor es cuando los niños hacen las cosas por sí mismos. Si el niño lo hace, lo va a aprender.
Logros y resultados

Estudiantes. La mayoría de niños lograron la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir sus propios conocimientos”: buscaron información, dedujeron, infirieron, elaboraron sus propias hipótesis, las comprobaron, llegaron a conclusiones, expresaron sus ideas y compartieron lo aprendido. Equipo docente. Se motivó al ver los resultados positivos en los aprendizajes de los estudiantes. Esta buena práctica demostró que mejoraron los aprendizajes de los estudiantes con diferentes estrategias para la indagación. Institución educativa, familia y comunidad. Las docentes asumieron un mayor compromiso por mejorar los aprendizajes de los niños, una mejor disposición y ganas de aprender en equipo cuando se realizaron las GIA para mejorar como profesionales y como personas.
Oportunidades de mejora (recomendaciones)

En educación inicial no hay antecedentes sobre este tipo de actividades. Esta buena práctica brinda la oportunidad de reconocer que los niños son exploradores innatos. Por eso, es importante acercar a los niños al proceso científico desde experiencias cercanas a ellos. Esta buena práctica pone los peldaños para llevar a los niños a comprender qué implica hacer ciencia.
Para poder acceder a esta opción, primero debe iniciar sesión en el Observatorio.
0 Comentarios