Descripción
A raíz de la educación a distancia se percibió el desinterés de las y los estudiantes y el poco compromiso con las actividades trabajadas e, incluso, el abandono de clases. Lo mismo sucedió con los padres de familia, que no acompañaban a sus hijas e hijos en las clases virtuales.
Las y los estudiantes presentaban problemas relacionados con la poca práctica de valores, baja autoestima e inadecuado desarrollo de habilidades sociales; asimismo, no le daban un buen uso a la tecnología, siendo más significativo para ellos utilizar el celular para jugar y para las redes sociales, situación que se ha agudizado a raíz de la pandemia. Otro aspecto que se pudo identificar, a través de la educación a distancia, es que la familia juega un papel primordial en la lucha por disminuir dichos problemas. Ante esa situación se propuso aplicar un proyecto que se centrara en fortalecer la personalidad de las y los estudiantes, así como la convivencia familiar de los mismos. Es así como nace la buena práctica “Promoviendo VAUHS en familia desde la virtualidad”.Testimonio
Equipo Docente
Etapas
Contexto Social y propósito

La I. E. N.º 11084 – “San Juan Bautista”, ubicada en el distrito de Cayaltí, provincia de Chiclayo, región de Lambayeque, es una institución de Educación Básica Regular, pública, polidocente. La institución está en una zona urbana marginal. Atiende a estudiantes cuya lengua materna es el castellano y cuyos padres presentan un nivel educativo bajo (primaria-secundaria). Las familias tienen diferentes ocupaciones, algunas trabajan en el campo envasando, otras recolectando, otras realizan el servicio de mototaxi, y otras se dedican al comercio. Algunos papás tienen que trasladarse a otras zonas para poder trabajar. Su nivel socioeconómico es bajo en su mayoría. En la zona se presentan problemas sociales, como adicciones, delincuencia, discriminación y maltrato; adicional a ello se observa que algunos medios de comunicación y redes sociales difunden enseñanzas negativas, influyendo en la formación de una débil o mala personalidad. Asimismo, la pandemia influyó en el estado emocional de las y los estudiantes y en sus familias, ocasionando estrés, miedo, depresión y preocupación. Asimismo, más del 50% de las y los estudiantes no cuenta con la tecnología adecuada para llevar óptimamente sus clases virtuales y hay bajo nivel en la presentación de las evidencias.
Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Desarrollo Docentes a cargo del segundo y tercer grado se reúnen para organizar la iniciativa de la buena práctica. Se elaboran los instrumentos de evaluación. Se inicia con la aplicación de la buena práctica a través de sesiones de intervención psicopedagógicas. Se evalúan los resultados obtenidos después de la aplicación de la buena práctica, utilizando los mismos test aplicados al inicio de la intervención. En el 2021, se crean cuentos de VAUHS y se registran en Indecopi veinte cuentos. Se reformula el proyecto incorporando la propuesta de metodología VAUHS y sus estrategias con tercer y cuarto grado. Se continúa aplicando las sesiones virtuales de VAUHS y, a la par, todos los días se trabajaban las actividades de Aprendo en casa. Se evalúan los avances del proyecto con las mismas rúbricas de aprendizaje iniciales, y se comprueba la efectividad del proyecto logrando un incremento en los resultados. Lecciones aprendidas Implementar más recursos VAUHS: Si bien al inicio se empezó con veinte cuentos, estos se han ido enriqueciendo conforme se ha avanzado en la aplicación de la práctica; ahora hay canciones, acrósticos, trabalenguas y rimas para los más pequeños, pues se vio la necesidad de ello. Compartir la experiencia: Debería compartirse abiertamente a través de la red, para que otros docentes también puedan tomarla y adaptarla a su realidad, trabajar con las niñas y niños, y mejorar la convivencia, los valores y la autoestima.
En el 2020, se da inicio a las clases virtuales a través del programa Aprendo en casa y se presenta el primer informe del trabajo a distancia, evidenciándose la poca participación de las y los estudiantes.
La metodología VAUHS sí funciona: Se ha comprobado que tiene efectividad, llega a las y los estudiantes, y permite consolidar su autoestima, desarrollar valores y mejorar sus habilidades sociales.
Logros y resultados

A nivel de estudiantes Son más sociables, poniendo en práctica habilidades sociales como la escucha activa, resolución de conflictos, empatía, comunicación asertiva, entre otras. Reconocen que los valores son imprescindibles para lograr una sociedad más justa e igualitaria. Aprendieron a trabajar en equipo para lograr un fin en común. Se realizaron diversos concursos, como: Creamos cuentos y promovemos valores, y Me dibujo y me quiero. A nivel docente Se les ha fortalecido, empoderándolos de herramientas tecnológicas. A nivel de PP. FF. Se fortalecieron los lazos familiares.
85% se encuentran en un nivel de avance logrado, siendo hoy más seguros de sí mismos, valorándose y aceptándose tal como son.
Se han incluido nuevos docentes en el desarrollo de la buena práctica, por lo que se están adaptando los cuentos según el grado.
Siguen preocupados por la educación de sus hijos y siguen prestando su apoyo para coordinar las diferentes actividades.
Oportunidades de mejora (recomendaciones)

Esta buena práctica se puede aplicar en aquellas instituciones que deseen y necesiten reforzar los aspectos de autoestima, valores y habilidades sociales, ya que son los mismos docentes quienes crean las historias a leer y las comparten con las y los estudiantes y sus familias. Asimismo, se podrían crear los textos de acuerdo con los intereses y necesidades de la institución en que se replique. Promueve el hábito lector, la comprensión lectora, la fluidez de la lectura y que las y los estudiantes se expresen a través de otros medios, como el dibujo, la pintura, las dramatizaciones, entre otras, permitiendo desarrollar otras habilidades y mejorando, a la par, su expresión oral.
Para poder acceder a esta opción, primero debe iniciar sesión en el Observatorio.
0 Comentarios