Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

En nuestro biohuerto Gonzalito aprendemos matemática

( I.E. 2015 Manuel Gonzales Prada )

[Total:2    Promedio:4.5/5]

Descripción

El año 2016 se implementa en la escuela un biohuerto donde se cultivan hortalizas y se crían animales. Las docentes lo usaron como un recurso para abordar el área de Ciencia y Tecnología. Al año siguiente deciden incorporar los procesos de planificación pedagógica de las diferentes áreas curriculares los recursos que el biohuerto les brindaba. El año 2018, a partir de los bajos resultados en matemática que obtienen sus estudiantes en la Evaluación Regional de Aprendizajes (ERA) tomaron la decisión de enfocar el trabajo del biohuerto desde el área de Matemática, desarrollando las diversas competencias del área a partir de las actividades que ofrecía la gestión y cuidado de este espacio.

Equipo Docente

Etapas

Contexto Social y propósito

El propósito de esta Buena Práctica fue que los niños desarrollen las competencias de matemática de una forma lúdica y divertida, usando los diferentes recursos que les brindaba el biohuerto. El supuesto era que, a partir de experiencias significativas dentro del espacio del biohuerto, los estudiantes desarrollen sus habilidades para resolver diferentes problemas de su vida cotidiana.

Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Durante los primero años, el trabajo se basó en el cultivo de hortalizas y la crianza de animales menores (cuyes y conejos). Sobre esta base, las docentes se propusieron abordar el área de Ciencia y Tecnología.

En el 2017 las docentes trabajaron de manera colegiada, incorporando el proyecto del biohuerto en sus procesos de planificación pedagógica e incorporando a la gestión, las diferentes áreas curriculares: Ciencia y Tecnología, Comunicación y Matemática. Ese año decidieron presentarse al Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes y, aunque no lograron ganarlo, se dieron cuenta de que debían enfocarlo en una sola área curricular.

El 2018, las docentes decidieron reenfocar el trabajo hacia el área de Matemática, desarrollando las competencias del área a partir de las actividades que ofrecía la gestión y cuidado del biohuerto. Ese mismo año sistematizaron el trabajo y se presentaron al VI Concurso Nacional de Buena Prácticas Docentes, resultando ganadoras.

En el 2019, la Buena Práctica participa en eventos de difusión del Ministerio de Educación y fue considerada para ser parte del Observatorio de Buenas Prácticas Docentes e Innovación Educativa por lo que recibieron asistencia técnica pedagógica y curricular de parte de la Dirección de Promoción de Bienestar y Reconocimiento Docente del Ministerio de Educación. Participaron en el concurso de Mentoría de Buenas Prácticas del FONDEP, resultando ganadoras.

Lecciones aprendidas
Cuando los estudiantes interactúan directamente con los elementos en un espacio libre, desarrollan sus capacidades y aprenden de manera lúdica. Dado que ese aprendizaje lo hacen a través del juego, aprenden mejor e incrementan sus habilidades. Lo bueno de utilizar el biohuerto es que los estudiantes pueden ver el material, lo pueden tocar, no necesitan abstraerlo. De esa manera logran solucionar los problemas matemáticos planteados y crear nuevas situaciones y problemas.

Cultivar el biohuerto no solo desarrolla las competencias de Matemática, sino también el cuidado del medio ambiente. A través del cultivo de las plantas se les inculca el amor por la naturaleza, haciéndoles ver que el cuidado del biohuerto es importante para mantener el ecosistema, mientras tanto iban desarrollando las competencias del área de matemática.

El aprendizaje de las matemáticas puede ser divertido.
Una lección importante fue mostrar la Matemática desde otra óptica, convirtiendo su aprendizaje en algo divertido, motivando a los estudiantes.

Logros y resultados

En los estudiantes
• Los estudiantes han desarrollado sus competencias matemáticas a partir de un involucramiento creciente en la gestión del biohuerto y mejoraron sus logros de aprendizaje. El año 2018, solo el 17% respondió adecuadamente durante la Evaluación Regional de Aprendizajes. Al año siguiente, este porcentaje se incrementó a 46%.
• La buena práctica no solo permite que el estudiante aprenda a resolver problemas, sino a crearlos, de acuerdo a su contexto.
• Se ha logrado la motivación de los estudiantes para aprender sobre la base de actividades significativas en el biohuerto.

Familia y comunidad educativa
• Se ha logrado una serie de reconocimientos como el concurso de las buenas prácticas docentes en el año 2018.
• Las familias se encuentran satisfechas de ver que sus hijos (as) han mejorado sus logros de aprendizaje.
• En la coyuntura de educación remota, los estudiantes lograron responder a los desafíos presentados. Las docentes consideran que ellos tenían desarrolladas sus capacidades para responder a cualquier situación de aprendizaje.

Oportunidades de mejora (recomendaciones)

Desarrollar la Buena práctica en todos los grados implicaría institucionalizarla dentro de la escuela, lo cual involucraría un trabajo colegiado entre todos los docentes.
Debido a la coyuntura de trabajo remoto, el potencial de difusión se ha incrementado y cualquier docente interesado en aprender sobre esta buena práctica podría obtener la información que necesita. Con ello, la Buena Práctica podría realizarse en otros lugares del país.

ME INTERESA
Gracias por mostrar su interés en la implementación de la Buena Práctica.

Para poder acceder a esta opción, primero debe iniciar sesión en el Observatorio.

7 Comentarios

Enviar Comentario (para comentar, primero debe iniciar sesión en el Obsevatorio)

¿Quieres salir?

Enviar Comentario

  1. 25326349

    Me parece muy interesante el convertir un biohuerto en un espacio pedagógico para aprender Matemática de forma práctica y significativa. Es un ejemplo que debe inspirar y motivar a todo docente.

  2. ELMER CAJMA ZAPANA

    Felicitaciones por pertenecer a una Institución Ganadora de las Buenas Prácticas, nos congratulamos , anhelando que nuestros educandos sigan siendo los directos beneficiarios.

  3. ANA DIONICIO GONZALES

    Excelente trabajo en educar a los niños en el cuidado y preservación del ambiente como parte de su desarrollo integral y la promoción del Desarrollo Sostenible.

Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú  (511) 615-5800

webmaster@minedu.gob.pe

Horario de atención:

de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.

2020 © Todos los derechos reservados

Show Buttons
Share On Facebook
Share On Twitter
Share On Linkedin
Share in whatsapp
Hide Buttons