Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Desarrollando habilidades comunicativas L1 mediante una escenificación

( I .E. Daniel Estrada Pérez Mosocllaqta )

[Total:0    Promedio:0/5]

Descripción

La Institución Educativa Daniel Estrada Pérez Mosocllaqta se sitúa en un distrito considerado histórico ambiental. Es una I. E. intercultural bilingüe, por ello la buena práctica se fundamenta en el enfoque comunicativo e intercultural bilingüe.

Esta buena práctica acerca a las y los estudiantes a la diversidad de manifestaciones culturales materiales e inmateriales vinculadas al camino prehispánico Qhapaq Ñan, para que en familia convivan culturalmente dentro y fuera de la comunidad. Para ello, se incorpora el patrimonio cultural al proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a la promoción del turismo con los recursos naturales que cuenta la comunidad, y también a buscar el desarrollo económico.

Equipo Docente

Etapas

Contexto Social y propósito

La Institución Educativa N.º 56373 – “Daniel Estrada Pérez Mosollaqta” se ubica en la provincia de Acomayo en el distrito Mosocllaqta, el cual fue el centro o eje de las comunidades Qullas, Qanchis, Urin y Hanan. Esta zona cuenta con una gran cantidad de historias y festividades culturales como el festival Qhapaq Ñan Raymi, en el cual se rinde culto a los cuatro caminos que se unen en el lugar. La participación de las y los estudiantes en estas fiestas y festividades les permite fortalecer la identidad cultural a través de la vivencia de estas celebraciones. En la comunidad, las y los pobladores hablan el quechua o runasimi, y las y los estudiantes, en su mayoría, se comunican en las dos lenguas: castellano y quechua. En esta línea, el equipo de docentes y directivos consideró que se aprende mejor si se hace a partir de los propios referentes culturales y lingüísticos. Por esta razón, la I. E. N.º 56373 – “Daniel Estrada Pérez Mosocllaqta” es una institución en permanente búsqueda del fortalecimiento educativo que garantice a cada estudiante el derecho a una educación de acuerdo a su cultura y en su lengua materna, así como el derecho de las y los estudiantes de pueblos originarios a revitalizar su lengua de herencia. Este proyecto tuvo como objetivo que cada estudiante se exprese oralmente, lea textos y escriba textos en su lengua materna, y, principalmente, desarrolle la oralidad, en el marco de la programación de la estrategia Aprendo en casa.

Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Desarrollo
En el 2021 se realizan diversas actividades; entre ellas, la implementación del proyecto, guiones y ensayos. También se gestiona ante entidades públicas el alquiler de vestimentas, ensayos, construcción de utilería y gestión de equipos, entre otros.

Lecciones aprendidas
Lecciones aprendidas de las y los estudiantes
Se sienten contentas y contentos de pronunciar bien las sílabas glotalizadas y aspiradas, y de construir y pronunciar correctamente el quechua.

Están muy entusiasmados, y han logrado aprendizajes y desarrollado sus habilidades comunicativas.

Lecciones aprendidas de las y los docentes y las familias
El director ha escrito la “Historia de Mosocllaqta”, y ha recopilado la literatura, poesía, cuentos, mitos, leyendas, e incluido algunas anécdotas de la comunidad. El libro se encuentra en la Biblioteca Nacional y se les ha facilitado a las y los estudiantes.

El equipo docente muestra interés en afianzar y profundizar en la historia de Mosocllaqta, así como también en conocer la pronunciación del quechua. Con la práctica, las y los docentes han aprendido el quechua y, ahora, lo consideran en la planificación de sus sesiones de aprendizaje.

Las familias y la comunidad comprendieron la importancia del aprendizaje del idioma quechua tanto para sus hijas e hijos como para las personas adultas, y que deben fortalecerlo y no perderlo.

Logros y resultados

A nivel de las y los estudiantes
Ser actor requiere de preparación y ya tienen solicitudes de otras II. EE. para representar otros proyectos.

Se ha demostrado que antes las y los estudiantes estaban cohibidos, cabizbajos, tristes, sin rumbo. Cuando se propuso este proyecto se generó una expectativa, han puesto interés, responsabilidad, esmero. En los ensayos, desarrollados en espacios incaicos, asimilaban rápidamente los guiones.

A nivel de docentes, Institución Educativa y familias
El equipo docente seguirá preparándose en los cursos de PerúEduca en educación intercultural bilingüe. Al inicio tuvieron resistencias de las familias frente al idioma quechua, querían que sus hijas e hijos aprendan en castellano. No obstante, el equipo docente argumentó sobre la necesidad de fortalecer el idioma quechua en las y los estudiantes.

El equipo docente integró a las madres y los padres de familia que no querían que sus hijas e hijos participen. Las familias al ver a sus hijos como músicos de viento y percusión se entusiasmaron por su participación, y comprendieron el propósito del proyecto y solicitaron que sus hijas e hijos participen.

Oportunidades de mejora (recomendaciones)

Para que la buena práctica sea sostenible, deberá ser reconocida en el distrito y en el Ministerio de Cultura, y, mediante la coordinación con las autoridades, ser considerada dentro de las actividades culturales de la comunidad.

Integrar a otras instituciones educativas, no solamente desarrollarla en la I. E., sino que otras escuelas de Acomayo participen en la buena práctica. Invitar a dos chasquis trayendo mensajes de las comunidades de Surimana, Tungasuca, Pomacanchis, Combapata, para despertar el interés de otros directivos y así organizar la entrada de los chasquis de las II. EE. de los cuatro suyos por el Capac Ñan Raymi, quienes llegarán con aprendizajes y recomendaciones a la comunidad de Mosocllaqta.

ME INTERESA
Gracias por mostrar su interés en la implementación de la Buena Práctica.

Para poder acceder a esta opción, primero debe iniciar sesión en el Observatorio.

0 Comentarios

Enviar Comentario (para comentar, primero debe iniciar sesión en el Obsevatorio)

¿Quieres salir?

Enviar Comentario

Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú  (511) 615-5800

webmaster@minedu.gob.pe

Horario de atención:

de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.

2020 © Todos los derechos reservados

Show Buttons
Share On Facebook
Share On Twitter
Share On Linkedin
Share in whatsapp
Hide Buttons