Descripción
La buena práctica surge al identificar que las y los estudiantes de la institución educativa presentaban un bajo nivel de desarrollo de la competencia de indagación científica. Ante ello, el director y equipo docente plantearon el proyecto “La hora de la investigación y experimentación”, el cual consistió en que las y los estudiantes de todos los niveles educativos realizaran experimentos científicos, utilizando insumos de su propio entorno y materiales reciclados.
Equipo Docente
Etapas
Contexto Social y propósito

Esta buena práctica se desarrolló en la I.E. Ricardo Palma, situada en un antiguo asentamiento minero en las alturas Cerro de Pasco. Esta escuela fue creada en 1948 por la empresa minera que tuvo presencia en la zona, para atender las necesidades educativas de hijos e hijas de los trabajadores mineros. Con el paso del tiempo, la institución abrió sus puertas a la población en general.
Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Desarrollo Lecciones aprendidas • Las prácticas pedagógicas mejoraron al utilizar diversos ambientes de la I.E., como las áreas verdes, el laboratorio del nivel Secundaria y el patio de la escuela.
2017: Lanzamiento del Club de Ciencias en ceremonia institucional.
2018: Ejecución del proyecto «La hora de la Investigación y la Experimentación». Reconocimiento del proyecto tras ganar el Concurso Nacional de Buenas Practicas Docentes, organizado por el Minedu.
2019: Asesoría técnica del Minedu a la buena práctica.
• Al involucrar a toda la comunidad educativa en la gestión de experiencias de investigación científica, se logró un mayor trabajo colegiado por parte de las y los docentes, así como el desarrollo de una propuesta curricular para implementar los experimentos en todos los grados y niveles.
Logros y resultados

• Esta buena práctica ha logrado que un mayor número de estudiantes tengan un desempeño óptimo en las áreas de Comunicación y Matemática, según los resultados más recientes de la Evaluación Censal de Estudiantes. • También, un alto porcentaje de los estudiantes mejoró sus competencias de indagación a través de métodos científicos, siendo ahora capaces de identificar un problema, formular hipótesis, reconocer variables de investigación y argumentar sus conclusiones.
Oportunidades de mejora (recomendaciones)

Las y los docentes reconocen la importancia de esta iniciativa, ya que muestran su motivación y compromiso para la continuidad de la buena práctica. No obstante, necesitan la participación de más actores de la comunidad educativa y un apoyo institucional sólido. También, las y los docentes deben reforzar el trabajo colegiado, por lo que deben mantener las reuniones cada quince días para planificar las sesiones y para evaluar las experiencias desarrolladas.
Para poder acceder a esta opción, primero debe iniciar sesión en el Observatorio.
Excelente trabajo que evidencia la importancia de la investigación científica. Esto permite el desarrollo de diferentes áreas.
Excelente trabajo y muchas lecciones aprendidas por el equipo docente. Felicidades maestras.
Interesante experiencia,que veo se va implementando con las necesidades de los estudiantes y el trabajo colegiado de los docentes.
Fortalecer las competencias de indagación en docentes y estudiantes es una necesidad de las II.EE. Felicitaciones
Excelente experiencia, mis felicitaciones.
Es interesante, dado que ayuda a la investigación científica, que debe ser implementado en las diversas áreas y niveles educativos.
Muy interesante, desarrollan sus competencias de Indagación, ponen en práctica todas las capacidades de esta competencia
Interesante trabajo integral y participativo de los estudiantes de todos los niveles de la Institución Educativa, desarrollando sus competencias y desempeños de acuerdo al grado en un solo proyecto.
Muy bien un buen trabajo que contribuye en el desarrollo de competencias en el área de ciencias.
MUY INTERESANTE
Felicidades por la iniciativa y los buenos resultados del proyecto.
Interesante, esto pudiera ser ampliado a otras áreas.