Descripción
La buena práctica nace a partir de la matrícula de un estudiante diagnosticado con trastorno del espectro autista del tipo síndrome de Asperger. Ante ello, la docente desarrolló diversas estrategias para el desarrollo de una educación inclusiva, proceso que implicó tanto la inclusión social del estudiante, las relaciones con sus compañeros y compañeras, y el desarrollo de sus competencias en diversas áreas curriculares..
Equipo Docente
Etapas
Contexto Social y propósito

Esta buena práctica fue desarrollada en Sicuani, a tres horas de distancia en bus de Cusco, por la docente Nanci Florez Dianderas. En marzo de 2014 recibió en el aula de primer grado a C., un estudiante diagnosticado con el síndrome de Asperger, trastorno del espectro autista que afectaba sus capacidades de socialización y comunicación. Niños y niñas demostraron mayor comprensión hacia los comportamientos de C., gracias al acompañamiento de la psicóloga Juana Moncada. Asimismo, C. mejoró su desempeño y obtuvo logros satisfactorios en Matemática y en Comunicación, según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de 2015.
Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Desarrollo
Lecciones aprendidas
• Los propios niños y niñas pueden ser los mejores maestros:
2014: Matrícula de C., niño con síndrome de Asperger, en la institución educativa.
2015: Logro satisfactorio en los aprendizajes de C. en Matemática y en el nivel de inicio en Comunicación, según la ECE.
2016: Manejo de estrategias con toda el aula para el relacionamiento y regulación del comportamiento con estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas al síndrome de Asperger.
2017: Evidencias de presencia social exitosa de C.
2018: Esta buena práctica gana en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, organizado por el Minedu.
2019: Alineamiento de la buena práctica al Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), con la asesoría técnica del Minedu.
• El trabajo interdisciplinar es fundamental para la educación inclusiva:
Brindar el servicio educativo bajo esta modalidad requiere del trabajo coordinado y colegiado de las y los docentes de la institución educativa, asesorados y acompañados por especialistas en el tema, para lograr una experiencia exitosa. En esta buena práctica fue fundamental contar con el apoyo de las y los docentes del grado, del director de la institución educativa y de una profesional de la salud del Servicio de Asesoramiento y Atención a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE).
Durante el desarrollo de la buena práctica, las y los estudiantes fueron desarrollando actitudes positivas en la interrelación con sus pares, ayudándose mutuamente en diversas actividades que se proponían en clase. También, niños y niñas proponían las estrategias de trabajo en el aula, pensando en la mejora del aprendizaje de C.
Logros y resultados

• Actualmente, C. cursa el sexto grado y está totalmente incluido al grupo de estudiantes de su aula, lo cual es resultado de distintas estrategias que permitieron la regulación de los comportamientos propios de un alumno con síndrome de Asperger. • Asimismo, dichas estrategias están orientadas a la planificación de competencias, capacidades, desempeños precisados y enfoques transversales, de forma tal que se puedan alinear al CNEB.
Oportunidades de mejora (recomendaciones)

Esta buena práctica recibió la asesoría técnica del Minedu para su ajuste curricular, lo que ha permitido el proceso de alineamiento al CNEB para el presente año. A la par, el equipo docente de la institución educativa se proyecta a implementar una programación curricular adaptada a las y los estudiantes con necesidades educativas especiales. Por ello, asumen el reto de continuar investigando las necesidades especiales de las y los escolares que se encuentran en la institución y de quienes se vayan integrando a esta.
Para poder acceder a esta opción, primero debe iniciar sesión en el Observatorio.
0 Comentarios