Descripción
Después de realizar la evaluación diagnóstica, se concluyó que el 75 % de los estudiantes tenían bajo nivel de desarrollo en las diferentes competencias del CNEB. Los estudiantes de quinto y sexto grado no sabían leer, solo silabeaban. La mayoría de las familias tenían desinterés total por los estudios de sus hijos; pero, al mismo tiempo, se concluyó que, si bien la comunidad tenía diversas problemáticas, también tenía potencialidades que se podían convertir en grandes oportunidades para desarrollar competencias en los estudiantes desde el aprendizaje real.
Equipo Docente
Etapas
Contexto Social y propósito

Después de realizar la evaluación diagnóstica, se concluyó que el 75 % de los estudiantes tenían bajo nivel de desarrollo en las diferentes competencias del CNEB. Los estudiantes de quinto y sexto grado no sabían leer, solo silabeaban. La mayoría de las familias tenían desinterés total por los estudios de sus hijos; pero, al mismo tiempo, se concluyó que, si bien la comunidad tenía diversas problemáticas, también tenía potencialidades que se podían convertir en grandes oportunidades para desarrollar competencias en los estudiantes desde el aprendizaje real. Por otro lado, en la comunidad de Andaymayo existe escasez de verduras. Además, hay una escasa cultura alimentaria en las familias, comunidad educativa y comunidad en general. Asimismo, no hay verduras y hortalizas para preparar los productos de Qali Warma. Esta problemática conllevó a una profunda reflexión (oportunidad de aprendizaje) y a desarrollar una educación desde y para la vida. Por ello, nació la buena práctica “Sembramos verduras y hortalizas en nuestro biohuerto escolar”, con la participación de la comunidad educativa y los actores principales que fueron los estudiantes.
Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Desarrollo 2022: Se realiza el diagnóstico y se advierten muchas dificultades en el logro de aprendizajes en todas las áreas por parte de los estudiantes. Se convoca a una reunión colegiada para analizar los resultados del diagnóstico y encontrar una solución. Surge la idea de hacer la buena práctica. 2023: Se implementa la buena práctica. Para ello, se divide el terreno en parcelas para cada aula y con la participación de los padres, se prepara el terreno. Luego, se inicia el sembrado de diversos productos para que las parcelas tengan cultivos. Se inicia la construcción de las chozas andinas rústicas con apoyo del alcalde del municipio, la comunidad que dona maderas y la mano de obra de los padres de familia y los estudiantes. Se acuerda la finalidad de las chozas: hacer las dramatizaciones, realización de ferias y la resolución de conflictos. Se evalúan los resultados de la práctica docente. Se descubrió que se habían logrado las competencias y se mejoraron los aprendizajes. Se continúa con la buena práctica ampliándola con la presentación de platos típicos. Cada aula elabora el periódico mural y contribuye con la institución. En las ferias se incorporan números de danzas tradicionales y los padres son invitados. Lecciones aprendidas
Logros y resultados

A nivel de estudiantes A nivel docente A nivel de padres de familia
Oportunidades de mejora (recomendaciones)

Trabajar todas las áreas y competencias. Asimismo, al implementar el biohuerto, se involucra en el trabajo a toda la comunidad, generando mucho interés y confianza. No hay nadie mirando ni juzgando lo que se está haciendo, porque todos trabajan, todos se pueden equivocar y todos se corrigen, porque es un proyecto con base en resultados, y donde se obtiene un producto final. Mejorar los hábitos alimenticios e involucrar a los padres genera más confianza en sus hijos y una convivencia sana, lo cual influye en todo sentido en sus aprendizajes.
Para poder acceder a esta opción, primero debe iniciar sesión en el Observatorio.
0 Comentarios