Descripción
Esta buena práctica nace como una necesidad de concientizar a los estudiantes y a la comunidad en general sobre la importancia del consumo de alimentos saludables, frescos y totalmente orgánicos, cultivados con respeto al medio ambiente frente a modos de consumo desequilibrados. Se evidenció que, durante el recreo, muchos estudiantes preferían comer alimentos envasados y/o procesados que dañaban su salud, con altos rangos de azúcares, grasas, preservantes, colorantes, etc. Asimismo, se observó que los estudiantes no practicaban una cultura ambiental responsable, ya que acostumbraban arrojar papeles y desperdicios orgánicos en el salón, pasadizos y patio, a pesar de contar con tachos para su debida eliminación, lo que causaba mal olor y daba una mala impresión. Al evidenciar esta problemática, se planteó darle atención a través de la buena práctica de innovación institucional denominada El biohuerto escolar como una oportunidad para la producción de alimentos saludables. Esta práctica representaba una alternativa nutricional de gran potencial para atender las necesidades y problemas en la institución y en la comunidad de Urpay, relacionadas con la mala alimentación y la toma de conciencia en el cuidado del medio ambiente.
Equipo Docente
Etapas
Contexto Social y propósito

La institución es de material rústico, lo que ocasiona que en épocas de lluvia existan muchos inconvenientes, porque el agua se filtra demasiado, se debe secar de manera constante y esperar para iniciar las clases, porque las aulas se inundan. La mayoría de las familias son de extrema pobreza. Ellas se sustentan con lo que siembran y no han terminado el colegio, sino que se han quedado en primaria; algunos no saben escribir ni leer, firman con su huella. Las familias llegan a tener entre cuatro y cinco hijos; el programa Juntos les da un dinero; algunas familias son disfuncionales. Hay algunos casos de agresiones por parte de los esposos, esporádicamente. Las familias consumen el agua tal cual les llega del reservorio, razón por la cual algunos tienen problema en la piel. Esta buena práctica tiene como propósito mejorar la alimentación de los estudiantes mediante el sembrado de alimentos orgánicos.
Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Desarrollo 2022: Se detecta la problemática cuando se hace el diagnóstico identificando como dificultad la mala alimentación de los estudiantes. Se analizan las soluciones que se pueden brindar ante la problemática detectada. Se desarrolla un plan educativo específico para el biohuerto escolar como solución. Los docentes ven la necesidad de capacitarse para poner en marcha la buena práctica. Se realizan capacitaciones a los docentes gracias a la colaboración de los aliados. Se inicia la preparación del biohuerto al poner en marcha la buena práctica. Se recoge la primera cosecha y se venden los productos en la feria de la localidad, previas coordinaciones. 2023: Se detecta la problemática de la falta de agua para el regadío de los sembríos, por lo que se pierden algunos sembríos. Se analiza la situación y se llega a una solución con respeto a la falta de agua. Se implementa la técnica del goteo de una manera básica, con botellas de plástico descartables. Se da a conocer el logro alcanzado por la buena práctica. Para ello, se convoca a toda la comunidad a una asamblea con la presencia de familia y autoridades. Lecciones aprendidas
Logros y resultados

A nivel de estudiantes A nivel docente A nivel de PP. FF.
Oportunidades de mejora (recomendaciones)

No es necesario tener un terreno para hacer el biohuerto, sino que hay otras posibilidades, como los cultivos hidropónicos (cultivos en agua). Mediante el uso de recipientes, baldes o macetas también se pueden crear pequeños espacios para el biohuerto. Algunos se realizan de forma vertical; es decir, el espacio no es un problema. Es importante que los estudiantes aprendan a consumir productos sanos, que conozcan técnicas de cultivo y de riego donde no se usen pesticidas, que tengan conocimientos científicos.
Para poder acceder a esta opción, primero debe iniciar sesión en el Observatorio.
Es una excelente practica, mis felicitaciones, promueve la construccion de aprendizajes, conciencia ambiental y vida saludable.