Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Participando Online: Nos expresamos y aprendemos en familia

( I. E. N.° 70275 - Mariscal Andrés de Santa Cruz )

[Total:0    Promedio:0/5]

Descripción

Las y los estudiantes presentaron algunas debilidades para comunicar con naturalidad sus ideas, emociones y sentimientos, y se mostraron algo tímidos, incómodos, cohibidos, asustados, nerviosos e inseguros ante los demás, a la hora de dar a conocer sus opiniones, aportes o conclusiones durante las clases virtuales.

Al analizar sus evidencias se advirtió que los retos planteados no se cumplían apropiadamente; solo el 20% de estudiantes lograron desarrollarlos adecuadamente; el 50%, estaba en proceso de lograrlo, y el 30% de estudiantes requerían mayor apoyo. La situación antes descrita llevó a recoger testimonios de manera directa de las y los estudiantes y de sus familias sobre el desarrollo de las actividades de aprendizaje: ¿Qué dificultades tenían?, ¿Qué les ayudaba o permitía el logro de las mismas?  

   

Testimonio

Equipo Docente

Etapas

Contexto Social y propósito

La I. E. P. N.º 70275 – “Mariscal Andrés de Santa Cruz” está ubicada en el centro poblado Chua, del distrito de Zepita, provincia de Chucuito, en la región Puno. Es una escuela rural tipo 2 (algo de población), de EBR, multigrado, que cuenta con el nivel de Primaria y solo funciona en el turno mañana. En la I. E. no hay desagüe, pero sí agua y luz. Las y los estudiantes se desenvuelven en un escenario lingüístico 3, lo que significa que están en un contexto de revitalización cultural y lingüística.

Las familias son de bajos recursos y su situación económica es de extrema pobreza. Los padres de familia tienen como grado de instrucción primaria o secundaria completa, y se dedican a diversos trabajos eventuales, tales como vender comida o ayudar a lavar platos.

El propósito de esta buena práctica es propiciar espacios de participación activa, fortaleciendo el desarrollo de habilidades comunicativas, como es la comunicación oral en su lengua materna, además de promover la buena relación de cooperación y confianza: familia-docente, consolidando el desarrollo integral de las y los estudiantes en tiempos de pandemia.

Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Desarrollo
2020 – Se realiza una evaluación diagnóstica, para identificar las necesidades e intereses de las y los estudiantes. Se desarrollan dos reuniones virtuales de sensibilización a padres de familia.

Se comprometen docentes, padres y estudiantes (trinomio) a trabajar juntos y de manera planificada. Se realiza una reunión virtual de sensibilización y orientación a los padres de familia.

Se pide sugerencias a las y los estudiantes para que propongan otras actividades de aprendizaje para seguir mejorando. Se efectúa una reunión virtual de reflexión y coevaluación con los padres de familia. Se promueve la participación directa de los PP. FF. en las diversas actividades contando sus saberes y costumbres.

2021 – Se realiza un diagnóstico situacional. Se renueva el compromiso de seguir aprendiendo por parte de las y los estudiantes. Primera reunión de reflexión virtual con padres de familia.

Las y los estudiantes toman la iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus actuaciones (actividades), con el fin de lograr los resultados previstos. Segunda reunión con padres de familia.

Se organizan videos sobre la participación de las y los estudiantes en diversos eventos académicos y culturales de manera virtual. Tercera reunión con padres de familia.

Se reflexiona, comparten y socializan los logros a nivel de aula e institución, de manera virtual.

Lecciones aprendidas
Trabajo con padres de familia: Es necesario trabajar con ellos, motivarlos a participar, ya que conocen mucho y tienen costumbres y saberes que hay que rescatar, los cuales pueden compartir con las y los estudiantes para realizar actividades más relacionadas con su contexto y realidad. Con su ayuda los trabajos los realizan mucho mejor, se enriquecen. También pueden proponer actividades.
Dar confianza: Es muy importante darles confianza no solo a los y las estudiantes, sino a las madres y los padres de familia, ellos deben saber que se les tiene respeto, porque piensan que no saben, que no pueden hacer nada, pero eso no es así. Si se les da la apertura se sentirán involucrados, sentirán que son parte del aula, y todos sentirán que aprenden juntos.
El trabajo cooperativo: Es otro aspecto importante, hay que crear espacios donde puedan participar, el docente ya no puede ser el único que habla y los demás solo escuchan, aquí todos deben aportar algo en algún momento.
Todo es posible: Al comienzo de la educación virtual había estudiantes que ya no querían estudiar, lloraban; pero se ha comprobado que con voluntad y compromiso todo se puede, así se ha logrado aprender, y se ha entendido que siempre se deben buscar soluciones, no traer problemas, sino resolverlos, buscar alternativas.

Logros y resultados

A nivel de estudiantes
Tienen más confianza, no tienen miedo de preguntar, expresan lo que piensan y sienten; ellos quieren dar aportes, ejemplos y se les permite.

Demuestran más seguridad al expresarse.

El uso de las tabletas ha permitido trabajar nuevas aplicaciones o programas como Mindomo.

Hay un buen clima en el aula.

A nivel docente
Se están realizando nuevos proyectos y se ha compartido la buena práctica.

Se ha tenido el acompañamiento de la UGEL.

A nivel de PP. FF.
Se continúa con el trabajo del trinomio educativo. Se preocupan por las actividades, llaman y preguntan. Las familias están más comprometidas.

Se continúa usando el WhatsApp como medio de comunicación.

Oportunidades de mejora (recomendaciones)

Esta buena práctica es replicable, crea un clima de aula favorable para el trabajo, brinda confianza para que las y los estudiantes puedan desenvolverse con seguridad. Promueve el buen trato a las y los estudiantes. Asimismo, ha permitido crear espacios de participación para que ellas y ellos puedan expresarse y para que los padres de familia también se sientan involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde lo que saben y conocen. Se han valorizado las costumbres y saberes de las familias, y se ha involucrado a las madres y los padres de familia, quienes se han sentido importantes y reforzados en su cultura y costumbres.

ME INTERESA
Gracias por mostrar su interés en la implementación de la Buena Práctica.

Para poder acceder a esta opción, primero debe iniciar sesión en el Observatorio.

0 Comentarios

Enviar Comentario (para comentar, primero debe iniciar sesión en el Obsevatorio)

¿Quieres salir?

Enviar Comentario

Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú  (511) 615-5800

webmaster@minedu.gob.pe

Horario de atención:

de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.

2020 © Todos los derechos reservados

Show Buttons
Share On Facebook
Share On Twitter
Share On Linkedin
Share in whatsapp
Hide Buttons