Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común

( I. E. N.° 438 - Delia Elizabeth Marinho Viena )

[Total:0    Promedio:0/5]

Descripción

En el diagnóstico efectuado se encontró un bajo involucramiento de los padres de familia en las actividades programadas por la escuela y en el acompañamiento de sus hijas e hijos, debido a diferentes causas, como el desconocimiento sobre la importancia de trabajar coordinadamente entre familia y escuela, sus horarios y ocupaciones, y la despreocupación por los resultados de aprendizaje de sus hijas e hijos al considerar que en el nivel de Inicial todos son promovidos.

Las consecuencias de esa situación son: trabajo poco sostenible entre la familia y la escuela en la búsqueda de resultados en común, resultados poco óptimos de las y los estudiantes en el logro de las competencias contempladas en el Segundo Ciclo de Educación Básica Regular, así como también la percepción de las y los estudiantes sobre el poco acompañamiento y preocupación de su familia.  

   

Testimonio

Equipo Docente

Etapas

Contexto Social y propósito

La I. E. P. I. N.º 438 – “Delia Elizabeth Marinho Viena” está ubicada en la ciudad de Requena, distrito de Requena, provincia de Requena, en la región de Loreto. Está en una zona urbana, a orillas del río Ucayali. Es una escuela de Educación Básica Regular que cuenta con educación Inicial, con aulas para 3, 4 y 5 años (Ciclo II), y es polidocente. Atiende en el turno de mañana. La institución cuenta con más de 200 estudiantes. Las familias son de extrema pobreza, y viven en los pueblos jóvenes y asentamientos humanos cercanos a la I. E.

El 80% de padres de familia se dedica a las labores de caza, pesca y agricultura, teniendo que ausentarse en horarios prolongados de los hogares, desde las 4 a. m. hasta las 6 p. m., aproximadamente. Las familias son bastante numerosas, con seis hijos en promedio. Algunas madres de familia venden en el mercado lo que los papás obtienen en la pesca o en la agricultura. Las familias no cuentan con servicios básicos, por ello se abastecen del agua del río, que no es potable, teniendo que cargarla hasta la casa. En cuanto al nivel de estudios, el 10% de padres de familia cuenta con secundaria completa, el 80% con primaria completa, y el 10% son analfabetos. Su lengua materna es el castellano.

El propósito es acercar a los padres de familia cada vez más a la dinámica escolar. En ese sentido, esta buena práctica desea involucrar a las madres y los padres de familia para que acompañen a sus hijas e hijos en las actividades pedagógicas programadas. Asimismo, busca fortalecer su identidad con los objetivos y metas de la institución y promover actividades que fortalezcan la unión y cooperación entre la familia y la escuela. Así, de esta manera, poder elevar la motivación de las y los estudiantes en el aprendizaje al sentirse acompañados de sus respectivas familias.

Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Desarrollo
2020 – En el momento de la matrícula se aplica el cuestionario de la entrevista a padres de familia, con el propósito de conocer su contexto, ocupaciones y su dinámica familiar.

Se sistematizan los resultados del cuestionario, por edades, para organizar las actividades y ahondar en su rutina familiar respetando su dinámica.

Se inicia la pandemia. Se seleccionan las temáticas de las infografías, rotafolios y afiches para la visita a los hogares. En el momento de la visita se sensibiliza a las madres y padres de familia sobre la importancia del acompañamiento a sus hijas e hijos.

Se incorpora a la práctica aliados estratégicos, tales como: el psicólogo del Minsa, y especialistas de Tutoría y orientación de la convivencia escolar de la UGEL Requena. Se mejoran los materiales con ayuda de los aliados.

2021 – Se visitan a las familias para entablar los espacios de diálogos reflexivos, sobre la importancia de acompañar a sus hijas e hijos en la estrategia Aprendo en casa, para que presenten las evidencias y se involucren más. Se evalúa periódicamente la práctica de gestión escolar para realizar los reajustes necesarios.

Se seleccionan las actividades por edades para involucrar a los padres de familia para la elaboración de materiales educativos con material reciclado de la zona y que puedan trabajar en casa con sus hijas e hijos.

Se alinean las experiencias de aprendizaje de Aprendo en casa con los materiales que se elaboran para que las madres y los padres de familia interactúen con las y los estudiantes y representantes de la escuela.

Lecciones aprendidas
Hay que llegar a la familia: Hay la necesidad de acercarse a las familias, visitándolas, ahondar en su realidad, conocer de cerca su problemática, hacer que sientan a la escuela cercana a ellos; la idea es acortar brechas.

Trabajo en equipo: Que todos los docentes y miembros de la institución educativa se comprometan y se involucren en la práctica; esto permite lograr los objetivos que como institución se trazan.

Trabajo con padres: Es necesario crear espacios oportunos, creyendo que sí se puede. Para ello hay conversar, sensibilizar, lograr que comprendan que no solamente es trabajo de la escuela, sino que aprender significa que todos se involucren, tender lazos, unirse como una familia.

Priorizar lo verdaderamente importante: A veces se prioriza mucho la parte curricular. Es importante pensar que también hay otros temas, otros escenarios que hay que abarcar, que no tiene todo que ser teórico, sino también que es necesario abordar la realidad y, a partir de ahí, empezar a desarrollar lo que es verdaderamente importante para las y los estudiantes.

Logros y resultados

Hay que llegar a la familia: Hay la necesidad de acercarse a las familias, visitándolas, ahondar en su realidad, conocer de cerca su problemática, hacer que sientan a la escuela cercana a ellos; la idea es acortar brechas.

Trabajo en equipo: Que todos los docentes y miembros de la institución educativa se comprometan y se involucren en la práctica; esto permite lograr los objetivos que como institución se trazan.

Trabajo con padres: Es necesario crear espacios oportunos, creyendo que sí se puede. Para ello hay conversar, sensibilizar, lograr que comprendan que no solamente es trabajo de la escuela, sino que aprender significa que todos se involucren, tender lazos, unirse como una familia.

Priorizar lo verdaderamente importante:/b> A veces se prioriza mucho la parte curricular. Es importante pensar que también hay otros temas, otros escenarios que hay que abarcar, que no tiene todo que ser teórico, sino también que es necesario abordar la realidad y, a partir de ahí, empezar a desarrollar lo que es verdaderamente importante para las y los estudiantes.

Oportunidades de mejora (recomendaciones)

Es una práctica replicable y realista que se puede ir adaptando a las necesidades de otras escuelas. Permite crear lazos en común, que se entrelace la familia con la escuela, involucra a todos los docentes, para que las niñas y los niños se sientan acompañados en sus aprendizajes, mejorando su autoestima y confianza.

ME INTERESA
Gracias por mostrar su interés en la implementación de la Buena Práctica.

Para poder acceder a esta opción, primero debe iniciar sesión en el Observatorio.

0 Comentarios

Enviar Comentario (para comentar, primero debe iniciar sesión en el Obsevatorio)

¿Quieres salir?

Enviar Comentario

Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú  (511) 615-5800

webmaster@minedu.gob.pe

Horario de atención:

de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.

2020 © Todos los derechos reservados

Show Buttons
Share On Facebook
Share On Twitter
Share On Linkedin
Share in whatsapp
Hide Buttons