Descripción
La práctica pedagógica “Botiquín andino, revaloramos nuestros remedios ancestrales para cuidar la salud” nació a partir de la reflexión y análisis de los datos obtenidos del SIAGIE en la competencia Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común. Para realizar un mejor análisis de esta realidad, las docentes aplicaron una encuesta a las familias para conocer la valoración de los remedios ancestrales y la posibilidad de la implementación del Botiquín andino en sus hogares. En ese proceso se observó el interés de las niñas y los niños por saber sobre las costumbres y vivencias de sus compañeras y compañeros. Así, el equipo docente reflexionó y concluyó que esta situación era una oportunidad pedagógica para revalorar la sabiduría de los antepasados y aplicarla en casos de sufrir malestares o accidentes, considerando que las familias no contaban con medicamentos ni con dinero suficiente para comprar medicinas en las farmacias.
Equipo Docente
Etapas
Contexto Social y propósito

Las y los estudiantes del nivel Inicial de las Instituciones Educativas N.º 1121 y N.° 1124 del distrito y provincia de Andahuaylas, región Apurímac, proceden de zonas rurales, donde abundan las plantas medicinales, que fueron aprovechadas en tiempos pasados en beneficio de la salud, y en la actualidad crecen en las huertas y chacras de las familias. El propósito de la buena práctica “Botiquín andino, revaloramos nuestros remedios ancestrales para cuidar la salud” fue incrementar el nivel de logro de aprendizaje de la competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común para revalorar las prácticas ancestrales propias, de su familia y la de sus compañeras y compañeros, implementando en los hogares el Botiquín andino con plantas medicinales para cuidar la salud.
Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Desarrollo En el 2021, las niñas y los niños interactuaron con sus compañeras y compañeros compartiendo sus vivencias y conocimientos desde sus celulares, mediante las plataformas Zoom, Google Meet o por videollamadas. Se enviaron por WhatsApp videos grabados por las docentes para motivar a las niñas y los niños en las actividades a realizar. Se realizaron actividades de soporte emocional. Las niñas y los niños participaron en las actividades virtuales con alegría. Recibieron la noticia de haber ganado el segundo puesto en el Concurso Nacional de BBPP Docentes. Lecciones aprendidas de las y los estudiantes Trabajan en equipo con sus compañeras y compañeros, se sienten contentos y animados para indagar sobre las plantas curativas y preparar los remedios caseros. Las costumbres de utilizar las plantas medicinales se debe continuar incentivando. Lecciones aprendidas de las y los docentes El trabajo colegiado les permite aprender más y mejor. La buena práctica permite enfrentar nuevos retos, como el familiarizarse con el trabajo virtual y así contribuir a la mejora del nivel de logro de los aprendizajes. Cada integrante del grupo es pieza fundamental para el logro de las actividades propuestas, demostrando responsabilidad y compromiso con la buena práctica.
En 2020 los docentes de la I. E. observaron que las niñas y los niños estaban desmotivados y estresados por no asistir a clases. Por ello, realizaron encuestas (presenciales y telefónicas) a las familias para conocer la valoración de los remedios ancestrales y la posibilidad de la implementación del Botiquín andino en sus hogares. Las familias recogieron información sobre los saberes ancestrales que aún practican con plantas medicinales. Las niñas y los niños realizaron la actividad del recojo, secado, embolsado y así implementaron el botiquín en sus hogares con el apoyo de sus familiares.
Existen plantas que son curativas y con el apoyo de sus familiares y abuelos aprendieron a identificarlas y conocer para qué sirven.
La autocapacitación mediante el grupo de interaprendizaje y red educativa en el uso y manejo de las TIC les permite brindar un mejor servicio educativo y de calidad.
Logros y resultados

A nivel de estudiantes Están más alegres, motivados, con ganas de aprender. Identifican las plantas medicinales, expresan y exponen sobre sus indagaciones: para qué sirven, cómo se preparan los remedios caseros y para qué son buenos. Conocen que no solamente los remedios de la farmacia nos curan, sino que pueden curarse con las plantas medicinales. La mayoría participa, comparten las actividades grupales, saben cómo trabajar en grupos para conocer plantas medicinales y preparar remedios caseros para sus familias desarrollando las capacidades y enfoques transversales propuestos en la buena práctica. A nivel de los docentes Realizan investigaciones académicas por internet, averiguan con los familiares, abuelitos y vecinos sobre cómo elaborar los remedios caseros. Mediante las actividades propuestas, las docentes lograron el propósito al movilizar las competencias con la participación activa de las madres y padres de familia, implementando con sus hijas e hijos el Botiquín andino. Logros de las madres y padres de familia La participación de las madres y los padres de familia es casi al 100% y apoyan en las actividades de recolección y elaboración de remedios con acuerdo de la APAFA. Conocen más plantas medicinales y revaloran los remedios de los antepasados.
Implementan más remedios caseros en el Botiquín andino en cada familia.
Las docentes nuevas implementan el Botiquín en la I. E., en las aulas y en los hogares de las familias nuevas.
Oportunidades de mejora (recomendaciones)

Las actividades y la implementación del Botiquín andino permitieron que las niñas y los niños construyeran aprendizajes significativos desde el trabajo en equipo, la participación activa de docentes, familiares y estudiantes, y el intercambio de sus conocimientos y experiencias acerca del uso de las plantas medicinales y el cuidado de la salud en los hogares.
Para poder acceder a esta opción, primero debe iniciar sesión en el Observatorio.
Muy buena práctica docente en la cual se aprovechan los recursos de su zona para cubrir las necesidades de los estudiantes y también de su comunidad. Felicitaciones a las docentes por su buena idea.