Introducción

Las personas en general, y las y los docentes en particular, debemos de trabajar estas tres habilidades socioemocionales fundamentales en este contexto de pandemia. En el siguiente esquema presentamos las habilidades socioemocionales que debemos trabajar: luto, miedo e incertidumbre, con algunos tips que nos den ideas de cómo enseñar a regularlas a nuestras y nuestros estudiantes, y también son útiles para trabajar otras emociones[1].   

Entonces, como docentes podemos expresar lo que sentimos con prudencia, paciencia, consuelo y cariño. Actuar con empatía y generar un ambiente de confianza que permita a las y los estudiantes sentir que tienen en su profesora o profesor a alguien en quien confiar. Es importante que tengamos en cuenta estos pasos para la regulación de sus emociones y practiquen la empatía, lo que ayudará a enfrentar de mejor manera la situación difícil que a las y los estudiantes les ha tocado vivir.

¿Cómo haremos para fortalecer la empatía en este retorno a clase?

Uno de los roles principales de las y los docentes es ser mediadores entre la escuela y las familias y, a veces, nos olvidamos de que la gran mayoría de docentes son padres y madres a la vez y, desde su rol de mamá y papá, participan activamente en la construcción de los aprendizajes de sus hijas e hijos.

Por ello, es importante acercarnos a las emociones de las y los docentes, para comprender que su esfuerzo por una mejor educación va más allá de los límites de las aulas virtuales y presenciales. Revisemos el siguiente ejemplo: Sucedió en una escuela de Lima provincias. Las madres y padres de familia de las y los estudiantes de 6.° grado le solicitaron a la docente que querían que sus hijas e hijos regresaran a clases porque pasarían a 1.° de secundaria. La docente les propuso iniciar un “Aprendo en comunidad”, voluntario. Sin embargo, varios docentes no estaban de acuerdo con el retorno porque algunos no estaban vacunados o tenían comorbilidades, y debían usar el transporte público y exponerse al contagio del COVID-19.

El director, al conocer esta situación, lideró reuniones y conversaciones con los docentes y, a su vez, cada docente con las familias. Al darse cuenta de la tensión generada y de las posiciones encontradas por el retorno a clases, decidió que este sería un caso de liderazgo a resolver. Para ello, realizó los siguientes pasos: (Enseña Perú, 2021).

En el caso presentado se partió de los problemas de la comunidad educativa, se prepararon para facilitar un diálogo amigable para generar empatía entre las y los docentes, y la asamblea para construir consensos y lograr un retorno seguro de las y los estudiantes a las aulas.

La comunidad empezó a dimensionar el rol y desafío docente. Esta empatía entre comunidad y escuela estuvo, y puede seguir (Enseña Perú, 2021) [2].

Conclusión

Prepararse y practicar algunos tips como: el diálogo y liderazgo desde la empatía, que implica la escucha activa, consolar y llegar a consensos, será una tarea que el equipo directivo y docente tendrá que vivenciar y conocer a profundidad para reconocer, aceptar y regular sus propias emociones primero, y luego apoyar a sus estudiantes para regular el luto, el miedo y la incertidumbre.

Finalmente, nuestro reconocimiento y agradecimiento a la comunidad educativa liderada por los equipos directivos y equipos docentes que a pesar del miedo, luto e incertidumbre, demostraron que sus esfuerzos y compromiso para este retorno a clases en este contexto es y será recordado por cada una de las familias de sus estudiantes, hoy y siempre.

Referencias Bibliográficas

Enseña Perú (2021). Empatía y liderazgo para volver a la escuela presencial y semi presencial. Recuperado de: https://ensenaperu.org/blog/2021/10/28/volver-a-clases-empata-y-liderazgo-para-volver-a-la-escuela-presencial-y-semipresencial.

Universidad del Rosario. ¿Cómo identificar nuestras emociones? Bogotá, Colombia. Recuperado de:    https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Nuestra-U/Como-identificar-nuestras-emociones/.

Innova y acción. ¿Qué es ser inteligente? Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Recuperado de:  https://innovayaccion.com/que-es-ser-inteligente-teoria-de-las-inteligencias-mutilples-de-gardner


[1] Los textos se han tomado y adaptado de: Universidad del Rosario (2019). ¿Cómo identificar nuestras emociones? Bogotá, Colombia, Universidad del Rosario. ¿Cómo identificar nuestras emociones? Bogotá, Colombia. Recuperado de:    https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Nuestra-U/Como-identificar-nuestras-emociones/  . Innova y acción ¿Qué es ser inteligente? Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Recuperado de: https://innovayaccion.com/que-es-ser-inteligente-teoria-de-las-inteligencias-mutilples-de-gardner.

[2] En este segmento la información que se presenta ha sido tomada y adaptada de: Enseña Perú (2021). Empatía y liderazgo para volver a la escuela presencial y semi presencial. Respetando el cambio de nombres y localidades señalados. https://ensenaperu.org/blog/2021/10/28/volver-a-clases-empata-y-liderazgo-para-volver-a-la-escuela-presencial-y-semipresencial 

Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú  (511) 615-5800

webmaster@minedu.gob.pe

Horario de atención:

de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.

2020 © Todos los derechos reservados

Share On Facebook
Share On Twitter
Share On Linkedin
Share in whatsapp
Hide Buttons
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Ver todos los Resultados...