El equipo docente de la Institución Educativa Emblemática (IEE) María Parado de Bellido se planteó estas preguntas, como parte de la mejora de la convivencia escolar. Buscaron que las estudiantes aprendieran a resolver los conflictos de manera pacífica, formándolas y estableciendo semilleros de mediadoras escolares para la prevención de la violencia dentro y fuera del aula.
EQUIPO DOCENTE
- Saccsa Saccsa Doris Carolina (Coordinadora)
- Almeyda Castro Ana Maritza
- Bacilio Meza Madeleine Laura
- Caballero Huerto Judith Esther
- Camarena Cabrera Lucy Rocío
- Campos Campos Marco Antonio
- Mallma Angela Celia
- Castro Zapata Georgina
- Echegaray Tapia Rosa María
- Espinoza Méndez Virna Rosarela
Esta práctica se desarrolló en la IEE María Parado de Bellido, en la ciudad de Lima, distrito del Rímac. Tuvo su inicio en el año 2018 desde la acción tutorial, a raíz de la crisis relacionada a la convivencia en la comunidad educativa; con la finalidad de instruir en la resolución de conflictos, a partir de la mediación.
Su implementación resulta importante y se vuelve prioritaria porque se avoca a la formación de ciudadanía, desde la valoración de la convivencia democrática y la ética. Además, promueve la reflexión del docente en torno a su labor educativa y formadora, e incorpora conceptos importantes en la resolución de conflictos, como son la mediación y la justicia restaurativa.
DESCRIPCIÓN
Apostar por la formación para la convivencia es una tarea que no se puede postergar. Involucrar a estudiantes, sus familias y otros actores de la comunidad es un logro que vale la pena replicar. Por eso, cuando el equipo de docentes de la IEE María Parado de Bellido empezó a realizar acciones para empoderar a las estudiantes como ciudadanas responsables y capaces de construir una sociedad justa y libre, era evidente que esta experiencia daría fruto a una buena práctica docente.
El enfoque de la propuesta ha sido la pedagogía para la convivencia y la democracia; asimismo, la ciudadanía activa (Desarrollo personal, ciudadanía y cívica – DPCC). En ese sentido, la buena práctica está orientada a desarrollar aprendizajes referidos al ser y el convivir. Considera una serie de estrategias y actividades para trabajar en el aula de clase y en el espacio público de la escuela, basado en el enfoque de las teorías del aprendizaje cooperativo y el sociohistórico-cultural.
El proyecto involucra a estudiantes de secundaria, docentes, madres y padres de familia, y comunidad educativa, en general, siendo beneficiarias directas las estudiantes de cuarto grado de secundaria.
La participación de los docentes se dio a través de las estrategias a los semilleros. Las familias asistieron a charlas sobre habilidades sociales, como empatía y asertividad, para promoverlas en sus hogares. Y las instituciones públicas, como la Oficina de Participación Ciudadana, la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Centro de Emergencia Mujer (CEM) se sumaron para el desarrollo de talleres y capacitaciones.
CONTEXTO SOCIAL Y PROPÓSITO
La riqueza intercultural de las familias que migraron hacia la zona de Amancaes, en el distrito del Rímac y de donde provienen gran parte de las estudiantes, sirvió de base para que los docentes desarrollaran valores, como la tolerancia, el respeto y la solidaridad. También, contribuyó a la detección de estudiantes con cualidades de liderazgo y manejo de habilidades sociales.
Es así como el equipo de docentes decide abordar la situación inicial de conflictos interpersonales, la escasa práctica de normas de convivencia y las conductas de agresión, como el bullying y cyberbullying en la IEE, logrando construir una práctica óptima para mejorar la convivencia escolar, y resolver conflictos de manera pacífica y positiva.
LOGROS Y RESULTADOS
Un trabajo en equipo que responde a las necesidades de la comunidad educativa tiene alta probabilidad de logros. Con la implementación de esta práctica, gran parte de las estudiantes resuelven sus conflictos con empatía, asertividad y eficacia. La mediación es un método voluntario para gestionar conflictos, que incluye la participación de un tercero neutral (Schroeder, 2004). El rol de la mediadora escolar se ha vuelto fundamental, al generar confianza y apertura para el diálogo.
Por otro lado, las actividades integradoras fomentaron la participación de otros grados. Y lo que consolidó la mejora de la imagen institucional fue la asistencia técnica de la UGEL 2, para el acompañamiento y monitoreo de la práctica; y la visita de la PNP, quienes confirmaron la disminución de la violencia observada inicialmente en la IEE. Lo más importante, las estudiantes reconocieron que la violencia no es el camino para remediar los conflictos; en tal sentido, se logró, mediante el diálogo, la transformación del entorno escolar, participando en la construcción de una mejor sociedad.
Para el equipo de docentes, esta práctica generó cambios a nivel profesional y personal, porque desarrollaron habilidades para el liderazgo y el trabajo en equipo; y pusieron mayor énfasis en la reflexión de sus acciones para mejorar la relación con las estudiantes.
CONCLUSIONES Y VIABILIDAD
Para las IEE que se interesen en aplicar la práctica es vital comprender el rol del mediador para la resolución de conflictos, así como el concepto de justicia restaurativa, que no es una justicia sancionadora; por el contrario, es reparadora al admitir que la falta cometida causó daño y este debe ser reparado para sanar las heridas.
La oportunidad nos espera, solo falta la decisión de la comunidad educativa que propicie espacios reflexivos en torno a su práctica, y que asuma el reto, sabiendo que es una tarea difícil pero necesaria para mejorar el mundo que todos anhelamos; potenciando, además, la profesionalización del maestro como una forma de mejorar las relaciones que se dan entre estudiantes y maestros.
REFERENCIAS
Ministerio de Educación (2011). Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
instituciones educativas. Lima, Perú: Minedu. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/comunicado/pdf/normativa-2018/ley-29719/ley-29719.pdf
Sampedro, J. (2005). ¿Qué es y para qué sirve la justicia restaurativa? Derecho Penal Contemporáneo: Revista Internacional (N.° 12). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3043776
Schroeder, J. E. (2004). La mediación escolar, un método con futuro. Revista semestral Pharos, vol. 11 (N.° 2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/208/20811209.pdf
0 Comentarios