Descripción
La buena práctica responde a la identificación de dificultades de las y los estudiantes para la resolución de problemas matemáticos. Ante esta situación, el docente propuso asociar el saber local de distintas técnicas ancestrales de tejido con el desarrollo de competencias matemáticas, mediante el involucramiento de las sabias tejedoras de la comunidad (yachaq). De esta manera se fomentó además la construcción de la identidad cultural de las niñas y niños.
Equipo Docente
Etapas
Contexto Social y propósito

Esta buena práctica se desarrolló a 4028 m.s.n.m., en la comunidad de Escohorno, en Apurímac. Esta zona se caracteriza por sus bajas temperaturas y tiene como principal actividad económica la agricultura, aunque complementariamente los pobladores se dedican a la producción y venta de tejidos fuera de la comunidad. Precisamente, el docente y director de la I.E. N° 54636, Einer Ágreda Valenzuela, rescató la importancia del tejido para la enseñanza a las y los estudiantes. El tejido es realizado en la comunidad por los Yachaq o sabios, personalidades de gran importancia a nivel local y conocedores de técnicas de confección ancestrales, las que se emplean para la vestimenta de los pobladores.
Desarrollo, desafíos y
lecciones aprendidas

Desarrollo Lecciones aprendidas • Trabajo articulado con la comunidad para adecuar la enseñanza al contexto:
2013: Inicio de la buena práctica.
2014: Mejora en los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).
2015: Mejora de la contextualización curricular de la buena práctica.
2016: Estudio e incorporación de la etnomatemática.
2017: Participación de la práctica en el Tinkuy provincial.
2018: Reconocimiento a la buena práctica por ganar el Concurso Nacional de
Buenas Prácticas Docentes.
2019: Inicio de la ampliación de la buena práctica a otras áreas curriculares.
• Fortalecimiento de la autoestima docente y perserverancia en el proceso de mejora continua:
Inicialmente, el docente Einer Ágreda no tenía mucha confianza en la enseñanza en quechua. Sin embargo, fue perseverante y logró obtener los resultados esperados, al punto de que su labor sea reconocida como una buena práctica.
Esta buena práctica ha demostrado la importancia de que los contenidos que se imparten en las aulas, sean acordes al entorno social, cultural y económico de las y los estudiantes. Ello contribuyó a que los resultados sean óptimos, pues también generó el interés de los padres y madres de familia, convirtiéndolos en aliados del aprendizaje de sus hijos e hijas.
Logros y resultados

• Socialización inclusiva de una niña con discapacidad intelectual, fomentándose el desarrollo de la atención y respeto a la diversidad de las y los estudiantes. • Aumento y fortalecimiento de las competencias matemáticas en niñas y niños, lo cual se vio expresado en la mejora de sus resultados en la ECE. • Desarrollo de habilidades socioemocionales, tales como autoestima, autonomía, trabajo colaborativo y participación en el aula y en la comunidad; implementándose adecuadamente los enfoques transversales del Currículo Nacional de la Educación Básica.
Oportunidades de mejora (recomendaciones)

Esta buena práctica es asumida como un modelo a ser replicado en otras escuelas, a través de un trabajo contextualizado que rescate la realidad social de las y los estudiantes, al igual que sus expresiones culturales. De esta forma, niños y niñas están más motivados a aprender, así como sus padres y miembros de su comunidad se involucran en la generación de conocimientos. «Recomendaría a quienes quieran repetir la experiencia que (…) hagan participar a los sabios y se enfoquen en los centros de interés de los niños, como su lengua, sus costumbres y sus expectativas de aprendizaje. Para la implementación, que se apoyen en materiales de la comunidad (…) [, y ] para la difusión, que participen en todo tipo de tinkuy y concursos» (Einer Ágreda).
Para poder acceder a esta opción, primero debe iniciar sesión en el Observatorio.
Interesante de aplicarlo a mi realidad, trabajo en el campo y me interesa la importancia que tienen con las costumbres, la información que pueden brindarnos los sabios de la comunidad.
Excelente la Experiencia, a seguir adelante maestro tu experiencia lo comparo con la Etnomatematica.
Mi reconocimiento a ustedes maestros por está forma de expresar en la práctica nuestra expresión cultural y desarrollar competencias en nuestros estudiantes.
Muy importante las buenas practicas docentes con la finalidad de motivar a los demás docentes para participar
Felicitarle al maestro Einer y a los docentes, por esta interesante buena practica que parte de la cultura propia de los estudiantes para desarrollar competencias matemàticas.